Exclusivo
Buena Vida

Un estudio sugiere que la radiación ionizante no sería un obstáculo para la vida en Marte./Canva

Científicos descubren organismos terrestres que podrían sobrevivir en Marte

Especie de líquenes que podrían sobrevivir en Marte, abren nuevas oportunidades para la astrobiología

Un estudio publicado en la revista IMA Fungus ha demostrado que ciertas especies de líquenes pueden mantener su metabolismo activo en condiciones similares a las de Marte, incluso cuando son expuestas a dosis significativas de radiación ionizante.

Este descubrimiento sugiere que estos organismos poseen mecanismos de resistencia que les permiten adaptarse a entornos extremos, planteando nuevas perspectivas para la exploración espacial y la astrobiología, ya que indica que formas de vida terrestre podrían soportar las condiciones de Marte.

Líquenes y su resistencia a la radiación en Marte

Según la investigación titulada "Resiliencia a la radiación ionizante: cómo los líquenes metabólicamente activos soportan la exposición a la atmósfera simulada de Marte", los líquenes Diploschistes muscorum y Cetraria aculeata demostraron capacidad para mantener su actividad metabólica en un entorno con radiación ionizante y temperaturas extremas.

Durante el experimento, estos organismos fueron sometidos a una atmósfera similar a la de Marte durante cinco horas, con factores como composición gaseosa, presión y fluctuaciones térmicas replicadas en el laboratorio.

(Te recomendamos leer: NASA vs. Elon Musk: la verdad detrás del retraso en el regreso de los astronautas)

Diploschistes muscorum y Cetraria aculeata./INTERNET

Los resultados indicaron que la especie Diploschistes muscorum fue capaz de soportar las condiciones hostiles, incluidas las dosis de radiación esperadas en períodos de intensa actividad solar. Además, la radiación ionizante no parece ser una barrera insuperable para la habitabilidad de Marte en lo que respecta a estos organismos.

Estudio para futuras exploraciones

El estudio sugiere que los líquenes podrían desempeñar un papel clave en futuras investigaciones astrobiológicas. Su resistencia y capacidad de supervivencia en condiciones adversas los convierten en candidatos potenciales para la exploración de entornos extraterrestres.

Otros organismos también han sido identificados por su potencial de adaptación a Marte. El musgo del desierto Syntrichia caninervis ha demostrado tolerancia a sequías prolongadas, altas dosis de radiación y temperaturas extremadamente bajas. 

(Te puede interesar: SpaceX y Fram2: el primer vuelo espacial privado sobre los polos de la Tierra)

Su resistencia lo convierte en un candidato prometedor para estudios adicionales sobre la posibilidad de cultivar plantas en Marte sin la necesidad de invernaderos, lo que facilitaría la producción de alimentos y la generación de oxígeno en futuras misiones espaciales.

El musgo del desierto Syntrichia caninervis puede adaptarse a las condiciones simuladas de Marte./Getty Images

Posibilidades de vida en Marte

El descubrimiento también plantea interrogantes sobre la posibilidad de que formas de vida similares hayan existido o puedan existir en Marte. La investigación refuerza la importancia de continuar explorando el planeta rojo mediante misiones robóticas y, eventualmente, tripuladas.

Además, sugiere la necesidad de estudios a largo plazo para evaluar los efectos de la exposición crónica a la radiación en estos organismos y determinar su viabilidad en un entorno marciano real.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!