Exclusivo
Actualidad

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, se encuentra actualmente en medio de un proceso de revocatoria de su mandato.MONTAJE EXTRA

¿Cuántas firmas se han reunido para la revocatoria de Pabel Muñoz en Quito?

Inicia la recolección de firmas en Quito para la revocatoria del alcalde Pabel Muñoz.

El proceso de revocatoria del mandato del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, sigue su curso. Desde que se inició el 23 de abril de 2025, los promotores de la iniciativa han trabajado de manera intensiva para recolectar las firmas necesarias para convocar un referéndum que decida sobre su permanencia en el cargo. A pesar de que aún queda un largo camino por recorrer, ya se han reunido alrededor de 10.000 firmas, y el proceso continúa desarrollándose en varias zonas de la ciudad.

(Lea también: Pabel Muñoz impugnará revocatoria de mandato: Anuncia acción jurídica en Quito)

Recolección de firmas en todo Quito

Muñoz, es alcalde de Quito desde el 14 de mayo de 2023Karina Defaz/Archivo

Los impulsores de la revocatoria, liderados por Néstor Marroquín, han distribuido brigadas en diferentes puntos estratégicos de Quito, especialmente en áreas con alta concentración de ciudadanos. Algunas de las zonas más activas en la recolección de firmas han sido el Centro Histórico, Calacalí, San Antonio de Pichincha, Conocoto y Nayón. Marroquín detalló que, hasta el momento, se han entregado más de 100.000 formularios entre los brigadistas y las personas que se han sumado a la campaña.

El objetivo principal de la revocatoria es alcanzar las 206.000 firmas válidas, lo que representa el 10% del padrón electoral de Quito. Este es el umbral mínimo necesario para activar el proceso de referéndum, según la legislación ecuatoriana. Para lograrlo, los promotores tienen un plazo de 180 días, es decir, aproximadamente seis meses, para reunir las firmas necesarias. Sin embargo, el reto no solo es obtener las firmas, sino también garantizar que todas sean válidas, ya que deben cumplir con los requisitos establecidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Verificación y plazos para la validación

Una vez alcanzada la meta de firmas, el siguiente paso será la validación por parte del CNE. Si el número de firmas reunidas supera el umbral mínimo, el Consejo tendrá un plazo de 15 días para verificar la autenticidad de las rúbricas. Este proceso incluirá la comprobación de la identidad de los firmantes y la validación de que las firmas corresponden a ciudadanos habilitados para votar en Quito.

Si el proceso de validación es exitoso, se convocaría una consulta popular en la que los habitantes de Quito decidirían, a través de un referéndum, si Pabel Muñoz debe continuar o no en su cargo como alcalde. Este sería un paso histórico en la política local, ya que abriría la puerta a un mecanismo de control ciudadano sobre el mandato de sus autoridades electas.

Reacciones y expectativas

El proceso de revocatoria ha generado diversas reacciones entre los ciudadanos. Mientras algunos apoyan la iniciativa, señalando el descontento con la gestión de Muñoz, otros defienden la figura del alcalde, destacando su enfoque en ciertos proyectos urbanos y sociales. La movilización de firmas sigue siendo un tema de debate en Quito, y el resultado de este proceso podría tener implicaciones importantes en la política local y en la relación entre el gobierno municipal y la ciudadanía.

¿Qué viene después?

Si se logran reunir las firmas y el CNE valida el proceso, el siguiente paso sería la organización de la consulta popular. Sin embargo, si no se alcanza la meta, la revocatoria quedará suspendida hasta una nueva tentativa, que podría tomar más tiempo o realizarse bajo nuevas condiciones.

La revocatoria de Pabel Muñoz es un proceso que está en marcha, pero aún falta mucho por recorrer. Los próximos meses serán cruciales para determinar si los ciudadanos de Quito tendrán la oportunidad de decidir sobre la permanencia o salida de su alcalde.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!