Exclusivo
Actualidad

El magnate Elon Musk.Cortesía X @elonmusk

Elon Musk: "Starlink no puede operar en Sudáfrica porque no soy negro"

El magnate ha realizado polémicas declaraciones en su red social X. La situación se da por unas nuevas leyes impuestas en Sudáfrica

La presencia de Starlink en Sudáfrica es un tema polémico. A pesar de que el servicio de internet satelital de SpaceX ya opera en 17 países africanos, incluidos Namibia, Mozambique y Botswana, la nación más desarrollada del continente ha bloqueado su acceso.

(Lea también: Grok 3: Las novedades de la IA de Elon Musk y sus mejoras frente a la competencia)

El 14 de agosto de 2023, el gobierno sudafricano prohibió la importación de kits Starlink, impidiendo a los ciudadanos utilizar esta tecnología.

Elon Musk, fundador de SpaceX y originario de Sudáfrica, atribuyó la situación a las regulaciones de Empoderamiento Económico Negro (BEE), asegurando en su red social X, este 7 de marzo de 2025, que Starlink no puede operar en el país porque él "no es negro". Sus declaraciones han avivado el debate sobre las políticas de inclusión económica y su impacto en la inversión extranjera.

El internet de Elon Musk ha sido prohibido en Sudáfrica desde el 14 de agosto de 2023.EFE

Musk critica las regulaciones raciales

Las leyes BEE establecen que las empresas de telecomunicaciones deben tener al menos un 30% de propiedad de grupos históricamente marginados para obtener una licencia de operación.

La normativa forma parte de la política de Empoderamiento Económico Negro de Base Amplia (B-BBEE), creada para corregir las desigualdades económicas derivadas del apartheid promoviendo la participación de la población negra en sectores estratégicos.

Mientras sus defensores sostienen que estas reglas fomentan una mayor equidad en la distribución de la riqueza, sus detractores, incluido Elon Musk, afirman que dificultan la inversión y el avance tecnológico en el país.

Contexto: El apartheid en Sudáfrica

El apartheid fue un sistema de segregación racial implementado en Sudáfrica entre 1948 y 1994 por el Partido Nacional. Su objetivo era mantener la supremacía de la población blanca (descendientes principalmente de colonos holandeses y británicos) sobre la mayoría negra y otras minorías étnicas, como los indios y los "coloured" (de raza mixta).

Las leyes del apartheid clasificaban a las personas según su raza y restringían casi todos los aspectos de la vida de los no blancos: dónde podían vivir, trabajar, estudiar o incluso con quién podían casarse. Los negros fueron relegados a "bantustanes", zonas rurales empobrecidas, y se les negó la ciudadanía plena. La resistencia al apartheid creció con el tiempo, liderada por figuras como Nelson Mandela y el Congreso Nacional Africano (ANC), enfrentando una brutal represión.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!