Exclusivo
Actualidad

Día Internacional de la Felicidad: ¿Por qué se celebra y cuál es su objetivo?
Descubre el origen del Día Internacional de la Felicidad y por qué se conmemora cada 20 de marzo
El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una fecha proclamada en 2012 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). Este día busca destacar la importancia de la felicidad y el bienestar como derechos fundamentales de todas las personas y su relación con el desarrollo sostenible y las políticas sociales.
El origen de esta celebración está estrechamente ligado a Bután, un pequeño país del Himalaya que, desde la década de 1970, ha priorizado la Felicidad Nacional Bruta (FNB) sobre el Producto Interno Bruto (PIB) como un indicador clave del progreso.
¿Cúal es su origen?
La filosofía impulsada por Bután defiende que el bienestar de la población debe ser el eje central de cualquier gobierno, más allá de los indicadores económicos tradicionales.
Este concepto mide la calidad de vida a través de nueve dimensiones fundamentales, como el bienestar psicológico, la salud, la educación, la cultura, la diversidad medioambiental y la calidad del gobierno.
(Te puede interesar: Vitaminas: lo que debes comer para aumentar la serotonina, la hormona de la felicidad)
La iniciativa inspiró a la ONU a incluir el bienestar en su Agenda 2030 y promover la adopción de políticas que prioricen la equidad y el desarrollo humano.
Un llamado a la equidad y el bienestar
La proclamación del Día Internacional de la Felicidad responde a la necesidad de fomentar un crecimiento económico inclusivo y equilibrado, orientado a erradicar la pobreza y reducir la desigualdad. Según la ONU, estos factores son clave para alcanzar sociedades más justas y solidarias.
Cada 20 de marzo, gobiernos, organizaciones y activistas aprovechan la jornada para promover iniciativas que mejoren la calidad de vida de las comunidades vulnerables. Además, en el marco de esta efeméride, se publica el Informe Mundial de la Felicidad, el cual clasifica a los países según el nivel de bienestar percibido por sus ciudadanos.

Más allá de ser una celebración simbólica, esta fecha invita a reflexionar sobre la necesidad de incorporar la felicidad como un objetivo fundamental en las políticas públicas. La ONU reconoce que el bienestar no debe ser un privilegio, sino un derecho garantizado para todos.
Por ello, en 2015 estableció los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuyo propósito es mejorar la calidad de vida en todo el mundo. Entre sus metas principales destacan el erradicar la pobreza, disminuir la desigualdad y proteger el medioambiente.
La felicidad como derecho universal
El Día Internacional de la Felicidad también representa una oportunidad para enviar un mensaje de solidaridad a quienes sufren debido a conflictos, pobreza o desigualdad. Este día recuerda que la felicidad no solo depende de factores individuales, sino también de un entorno equitativo que garantice el bienestar colectivo.
La celebración de esta jornada es un recordatorio para los líderes mundiales de que una sociedad más justa y equilibrada es posible. Aún hay un largo camino por recorrer, pero el reconocimiento de la felicidad como un derecho universal es un paso clave hacia un futuro más esperanzador para las próximas generaciones.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!