Exclusivo
Provincias

La procesión del Señor del Buen Suceso se realiza en Riobamba desde hace más de tres siglosPatricia Oleas / EXTRA

Semana Santa en Riobamba: Procesión del Señor del Buen Suceso

Este acto penitencial con más de tres siglos de historia es un patrimonio cultural y religioso único en Ecuador

Cada Martes Santo, Riobamba es un escenario de fe viva. Las calles se llenan de devoción y religiosidad popular con la procesión del Señor del Buen Suceso, considerada la más antigua de Ecuador.

El historiador e investigador Ignacio Ramos Mancheno reseña que en los años 1655-1658 ya se menciona a esta venerada imagen en los archivos históricos del Monasterio de la Concepción.

(Te invitamos a leer: Feriado Semana Santa 2025: importante anuncio sobre la vía Cuenca-Girón-Pasaje)

Ramos, autor de dos libros sobre esta figura religiosa y en vísperas de lanzar su tercera edición, ha rescatado documentación inédita que confirma no solo la antigüedad de la imagen, sino su permanencia en la memoria colectiva riobambeña.

En la época de la madre Ana de San Lorenzo, abadesa del convento, aparece registrado el Cristo del Buen Suceso como uno de los bienes de la sacristía, explicó.

La devoción se formalizó con la creación de la Cofradía de Caballeros del Señor del Buen Suceso, y desde entonces la procesión ha sido un evento central en la urbe.

Esta tradición data de tiempos coloniales y ha resistido incluso tres terremotos, en los años 1698, 1786 y 1797. Este último destruyó la antigua ciudad, y su reasentamiento fue en el sitio donde está actualmente.

Más allá de la gran procesión del Martes Santo, la ciudad revive tradiciones de fe: el viacrucis, el lavatorio de pies, la soledad de María, el sermón de las siete palabras y la visita de las siete iglesias.

“Martes Santo paralizaba Riobamba”, recuerda Pedro Mora, devoto del Señor del Buen Suceso, quien cada año retorna desde Macas hasta su natal Riobamba para caminar junto al Señor.

En torno a esta imagen también se destacan unas leyendas entre ellas la historia de su origen milagroso.Patricia Oleas

Evento de fe e identidad local

Hoy, la procesión recorre 47 cuadras, convocando a más de 190 delegaciones con cerca de 12.000 personas, tanto en el recorrido como en la misa campal que se oficia.

Un aspecto destacado en la procesión es la presencia de múltiples advocaciones de Jesús y de la Virgen, así como de diversos santos venerados en parroquias, cantones y comunidades de Chimborazo.

Los altares improvisados en los balcones, las campanas repicando a su paso, los cánticos, las túnicas, plegarias y actos de contrición convierten esta procesión en una muestra viva de patrimonio cultural intangible.

Imagen centenaria y su preservación

La imagen del Señor del Buen Suceso ha sido objeto de estudios técnicos y científicos que corroboran su antigüedad. En 2012, como parte de un proceso de restauración, se realizó un análisis detallado en el que se confirmó que la madera utilizada data del siglo XVII, en correspondencia con los registros históricos. 

Peritos especializados emplearon técnicas como radiografías para detectar daños internos, presencia de xilófagos (animales que comen madera) o deterioro estructural, y así determinar con precisión la temporalidad y el estado de conservación.

La imagen es custodiada por las monjas de clausura del Monasterio de la Concepción.Patricia Oleas

Tallada en aliso (una madera considerada especial por sus propiedades y durabilidad), la imagen está ensamblada en 17 partes.

La peana (base) sobre la que descansa, trabajada aparte en madera de cedro, fue ornamentada a mediados del siglo XVII con aplicaciones de plata para realzar su elegancia y solemnidad. Estos elementos no solo embellecen la figura, sino que son testimonio de la profunda veneración y del esfuerzo por preservar su sacralidad a lo largo de los siglos.

Además, la imagen lleva en el pecho la llave de la ciudad, en su calidad de Patrono, así como una vara de maíz, elemento de fuerte carga simbólica que alude a la fertilidad y abundancia, propios del imaginario andino-cristiano que ha enriquecido la religiosidad popular local.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!