Exclusivo
Íntimamente

¿Qué es la hipersexualización en redes sociales? Expertos advierten los riesgos
La sobreexposición de contenido íntimo y cuerpos “perfectos” en redes sociales resta valor a la intimidad ‘al natural’, advierten los sexólogos
Las redes sociales han transformado la forma de interactuar, pero también han impuesto un estándar de perfección inalcanzable. Desde cuerpos esculpidos hasta relaciones de ensueño, todo parece sacado de una película. Según sexólogos consultados por EXTRA, esta idealización impacta en la autoestima sexual.
(Lea también: Terapeuta analiza el caso de Lily Phillips y Bonnie Blue: "Me aterra la situación")
En los años 90, acceder a contenido íntimo implicaba salir y comprar una revista; actualmente, basta con deslizar el dedo en cualquier red social o plataforma digital. Por ejemplo, modelos ecuatorianas promocionan sus cuentas ‘triple X’ en Facebook con videos donde realizan tareas cotidianas casi sin ropa, pero cuidando de no mostrar zonas “prohibidas” para esquivar la censura.
El problema es que estos videos terminan en manos de personas que ni siquiera los están buscando. Esto, sumado a los influencers y artistas, da como resultado una ‘perfección’ proyectada a través de la pantalla.
El valor de la intimidad
“La autoestima sexual, entendida como la confianza en la propia sexualidad, suele ser subestimada. Es fundamental fomentar la aceptación del cuerpo, especialmente en las mujeres, pues los estándares de belleza son estrictos e incluso inalcanzables, lo que puede generar inseguridad”, señala la sexóloga Johanna Aguilar.
Según la especialista, la sobreexposición a contenido erótico en redes puede fomentar conductas compulsivas y llevar a una disminución del deseo sexual. “El consumo excesivo cosifica la sexualidad y le resta valor al sexo”, advierte.
Sin embargo, Aguilar reconoce que, en muchos casos, este contenido funciona como una vía de escape ante problemas personales. Es por eso que advierte que debe manejarse con moderación, ya que puede derivar en una adicción.

Dismorfia colectiva
El sexólogo Edison Pazmiño refuerza esta idea: “La exposición constante a contenido erótico satura los estímulos y puede disminuir el deseo sexual. Nada parece tan excitante como al principio”. Además, la comparación con estándares irreales -o la “cáscara”, como él los llama- genera inseguridades en la propia imagen.
Pero el impacto va más allá de lo sexual. Las cirugías, los filtros y los cuerpos editados están moldeando una idea de belleza que no es real. “Las personas ven a influencers operándose una y otra vez y empiezan a pensar que también necesitan hacerlo”, comenta Pazmiño.
Esto puede derivar en trastornos como la dismorfia corporal, donde las personas dejan de aceptar su apariencia real.
Además, ambos terapeutas advierten que este consumo -voluntario e involuntario- no solo afecta la autoestima individual, sino que también puede trasladarse a las relaciones de pareja, generando expectativas irreales y afectando la conexión emocional e íntima.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!