Exclusivo
Actualidad

El Ministerio de Salud Pública mantiene la vigilancia epidemiológica tras confirmar nuevos contagios de fiebre amarilla en el país./PEXELS

Se confirman más casos de fiebre amarilla en Ecuador: esto es lo que se sabe

El Ministerio de Salud Pública reportó nuevos casos de fiebre amarilla en el país. Conoce las acciones y medidas que se están tomando

Ecuador enfrenta un repunte de fiebre amarilla tras la reciente confirmación de nuevos casos. El Ministerio de Salud Pública (MSP) intensificó sus esfuerzos de vigilancia y vacunación en zonas específicas del país, especialmente en la Amazonía, donde se ha detectado la enfermedad.

Hasta el momento, las autoridades sanitarias han detallado el registro de cuatro casos, todos ellos autóctonos. La situación ha impulsado campañas preventivas y jornadas de vacunación en las zonas afectadas.

Se detectan nuevos contagios en el país

El ministro de Salud, Édgar José Lama, anunció el lunes 28 de abril que se han confirmado tres nuevos casos de fiebre amarilla en el país, en adición al primer contagio reportado días antes. Durante sus declaraciones, el funcionario explicó que estos casos no corresponden a infecciones importadas, sino que se trata de una variante propia de la región amazónica.

Para reducir los riesgos de propagación, Lama instó a la ciudadanía a recibir la vacuna disponible en los centros de salud del país. “Todas las personas deben vacunarse contra la fiebre amarilla”, recomendó, subrayando que la aplicación de esta inmunización es gratuita en los establecimientos públicos.

(Te recomendamos leer: Fiebre amarilla en Ecuador: Se confirma el fallecimiento del primer paciente)

La vacuna para la fiebre amarilla se puede aplicar en personas desde doce meses hasta 59 años de edad.Internet

El primer fallecimiento por fiebre amarilla en Ecuador

El primer caso confirmado corresponde a un hombre de 26 años, originario de Loja, quien falleció el viernes 25 de abril tras ser detectado con fiebre amarilla en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe. En relación a este caso, el titular del MSP aseguró que se aplicó un cerco epidemiológico inmediato para controlar la situación. 

Los familiares, compañeros de trabajo y personas cercanas al fallecido fueron sometidos a análisis médicos. Según Lama, “al parecer ninguno presenta síntomas, se les ha hecho el análisis de la enfermedad y han dado negativo”, por lo que hasta el momento no se ha identificado un brote de la enfermedad. A pesar de esto, aclaró que “nos mantenemos vigilantes como Ministerio”.

Vigilancia epidemiológica activa en Ecuador

En declaraciones previas, el ministro recordó que para que un brote sea considerado como tal, debe afectarse una población considerable. Añadió que “las regiones fronterizas tienen más del 95 % de cobertura, esto es que casi 20 de 20 personas se encuentran vacunadas y son totalmente inmunes a la enfermedad”.

El historial de la enfermedad en Ecuador refleja que los casos de fiebre amarilla han sido esporádicos a lo largo de los años. Según datos del MSP, en el año 2000 se reportaron dos casos, en 2012 un caso, en 2017 tres casos y en 2024 un caso adicional, este último importado.

Jornadas de vacunación contra la fiebre amarilla

Para hacer frente a esta situación, el Ministerio de Salud Pública informó que “contamos con abastecimiento de vacunas en todos nuestros establecimientos de salud”. Además, se encuentran en proceso de adquisición de más dosis como medida de precaución ante un posible incremento de la demanda.

Actualmente, el MSP desarrolla jornadas de vacunación en los cantones amazónicos más expuestos. Entre ellos, destacan las localidades de Nangaritza y Yantzaza, pertenecientes a la provincia de Zamora Chinchipe, donde ya se ha iniciado la inmunización de la población.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!