Exclusivo
Buena Vida

No se podía comer carne roja en Semana Santa.Canva

¿Qué pasa si comes carne en Viernes Santo? (mitos y verdades que te sorprenderán)

La prohibición de comer carne roja en Semana Santa tiene su origen en una antigua tradición católica. ¿Es pecado si la comes?

Durante la Semana Santa, muchos fieles católicos en Ecuador y el mundo evitan consumir carnes rojas, como la de res o cerdo, y optan por alimentos como el pescado o la tradicional fanesca. Esta costumbre tiene raíces tanto bíblicas como culturales y aunque ha evolucionado con el tiempo, sigue vigente para millones de creyentes.

Lee también: Feriado Semana Santa 2025: ¿Cuántos días de descanso serán tras decreto de Noboa?

La abstinencia de carne puede variar según la devoción de cada persona. Algunos la practican desde el inicio de la Cuaresma, que empieza con el Miércoles de Ceniza; otros solo los viernes de este periodo, o bien únicamente durante el Jueves y Viernes Santo, días centrales de la Semana Santa.

¿Qué dice la Iglesia Católica?

La abstinencia de carne tiene sus bases en las enseñanzas históricas de la Iglesia. Desde hace siglos, el ayuno ha sido una forma de penitencia y purificación. La Biblia documenta prácticas de ayuno tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, como los 40 días que Jesús pasó en el desierto, según el evangelio de San Mateo.

El Papa Francisco es el máximo líder de la iglesia Católicaefe

Tradicionalmente, la Iglesia estableció dos días obligatorios de abstinencia: el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, en memoria de la muerte de Jesucristo.

Luego el Concilio Vaticano II, el Papa Pablo VI introdujo una reforma que permitió cierta flexibilidad en la práctica. A partir de entonces, se permitió sustituir la abstinencia de carne por oración, ayuno o actos de caridad, dándole un enfoque más espiritual y menos rígido.

¿Por qué pescado sí, pero carne roja no?

El origen también se remonta a criterios antiguos. Se consideraba que la carne proveniente de animales terrestres era símbolo de riqueza y placer, mientras que el pescado y las aves eran más accesibles y sencillos. Además, según la Biblia hebrea, los animales del agua no estaban incluidos en las restricciones de ayuno.

¿Qué pasa si ya comí carne?

La idea central de la Semana Santa era cumplir con un voto de abstinencia. Sin embargo, en este sistema en el que si vive muchas veces se olvida de las penitencias. De acuerdo con la Iglesia católica existen otras maneras de vivir la penitencia con autenticidad y coherencia.

Lo importante es el arrepentimiento sincero y el deseo de acercarse más a Dios, no solo a través de normas externas, sino con acciones concretas que expresen fe, amor y caridad.

Estaba prohibido comer carne roja en Semana Santa.Canva

Los mitos y verdades de comer carne en Semana Santa

  • La verdad es que la Biblia no prohíbe el consumo de carne roja, dado que en Semana Santa, comenzando el Domingo de Ramos y culminando el Domingo de Resurrección, se celebra la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.

  • Otro mito antiguo relacionado con comer carne roja en Semana Santa era, por como es roja, estaría vinculada al diablo y atraería su presencia. Incluso, los abuelitos decían que no se podía usar color rojo por esta creencia. Sin embargo, la verdad es que no se atrae a ningún ser maligno.

  • La carne roja se la asociaba a grandes banquetes, lo que entra en contradicción con la Cuaresma, vinculada a la austeridad y conmemoración de la muerte de Jesús.

  • Otro de los mitos más populares era de que la carne roja representa el cuerpo de Cristo crucificado, por lo que no se comía en los días santos por señal de respeto. Ahora, con el boom de las redes sociales, la gente se ha informado que tal normal no es cierta y obedece a las penitencias de tiempos pasados.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!