SUSCRIBIRME POR $1/ 1 MES

Exclusivo
Buena Vida

¿Qué hacer ante una crisis epiléptica?: Conozca la preocupante cifra de casos en Ecuador

Estudiantes de Guayaquil, guiados por un neurólogo, informaron que en caso de presenciar una crisis, lo ideal es no introducir nada a la boca

Imagen referencial. La epilepsia puede manifestarse de diversas formas, no solo a través de convulsiones.
Imagen referencial. La epilepsia puede manifestarse de diversas formas, no solo a través de convulsiones.Tomado de forumterapeutic.com

En medio de una sala de espera de consulta externa del Hospital Alfredo G. Paulson, en la Atarazana de Guayaquil, un grupo de estudiantes aprovecharon el lugar lleno de pacientes para informar. La epilepsia y qué hacer ante un ataque epiléptico era lo que explicaron a pacientes y enfermeras que concurrían al sitio.

(Lea también: Uso excesivo de pantallas en niños: ¿Cómo esto afecta a su rendimiento académico?)

Michael Palacios, neurólogo de ese centro médico, incentivó a sus estudiantes de noveno ciclo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil a realizar esta obra.

Palacios advierte que en Ecuador, por cada 100.000 habitantes hay alrededor de 150 personas que padecen de epilepsia, cifra que él mismo cuestiona y teme que pueda ser mayor, ya que en zonas rurales hay pacientes que no acuden al hospital por desconocimiento o falta de recursos.

Exposición sobre la epilepsia que se llevó a cabo en la sala de espera de un hospital.
La exposición se llevó a cabo en la sala de espera de un hospitalDiego Alvarado / EXTRA

La estudiante Emily Zúñiga explicó que esta enfermedad, sin cura, se puede presentar de tres maneras: “La que todo el mundo conoce, las convulsiones con movimientos bruscos y salivación; otra en la que la persona se queda con la mirada fija sin reaccionar a ningún estímulo; y, por último, convulsiones en una extremidad mientras la persona sí mantiene la conciencia”.

André Morejón, otro estudiante, señaló que la epilepsia es un trastorno cerebral que se produce cuando las neuronas generan una estimulación eléctrica anormal y no controlada.

Entre las causas, Morejón aclara que pueden ser genéticas, debido a lesiones cerebrales como tumores y golpes, o por causas desconocidas que aún no se pueden identificar debido a que son lesiones muy microscópicas en el cerebro.

¿Cuál es la posición correcta en que se debe colocar a quien sufre un ataque de epilepsia?

Por su parte, la alumna Sarah Lamb mencionó: “Para ayudar a una persona en una crisis epiléptica, debemos asegurarnos de que el entorno sea seguro. Luego, debemos ayudar al paciente a ponerse de lado, colocando una de sus manos debajo de la cabeza y la otra por encima. Una pierna debe estar recta y la otra ligeramente doblada, con la cabeza sobre el brazo para facilitar la respiración”.

Si la crisis dura más de cinco minutos, se debe llamar a emergencias. Es importante recordar que no se debe intentar detener la convulsión, ya que esto podría empeorar la situación.

Mitos y verdades sobre la epilepsia

  • ¡Que respiren!

Mito: Se deben poner objetos en la boca del paciente para evitar que se muerda la lengua.
Verdad: Esto es erróneo, ya que los objetos pueden obstruir la respiración. No se debe introducir nada en la boca del paciente durante una crisis.

  • ¿Es Hereditaria?

Mito:
Si los padres tienen epilepsia, los hijos también la heredarán.
Verdad: La epilepsia hereditaria es muy rara.

  • Estilo de vida normal

Mito: Las personas con epilepsia no pueden trabajar, estudiar ni hacer deporte.
​Verdad: El deporte puede ayudar a reducir el estrés y prevenir crisis epilépticas. También pueden estudiar y trabajar, ya que su capacidad cognitiva no está afectada.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!