Exclusivo
Actualidad

Riesgo país Ecuador bajó tras los resultados electorales: ¿Qué es y cómo nos afecta?
El riesgo país no solo es un término económico sino que afecta a la calidad de vida de los ciudadanos. Un experto lo explica con 'manzanitas'
El riesgo país de Ecuador ha experimentado fluctuaciones significativas en los primeros meses de 2025, influenciado por factores políticos y económicos. La incertidumbre electoral era uno de ellos, pero con la victoria de Daniel Noboa, esta cifra bajó considerablemente: de 1.844 a 1.282 puntos (entre el 13 y 14 de abril de 2025), según datos del Banco Central del Ecuador.
(Te puede interesar: Caso Ligados: Así surgió el sobrenombre de la Rana René | Escucha el audio aquí)
Alberto Acosta Burneo, experto en economía, espera que en los próximos días baje aún más. “En el mercado internacional se temía por la incertidumbre de que se instauren en el país políticas heterodoxas”, expresó.
Esto alude al aumento del gasto público y la tensa relación que se podía tener con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que ya le debemos dinero, pues la candidata del correísmo Luisa González dijo en una entrevista que “Mientras el Fondo Monetario Internacional quiera prestarle el apoyo a Ecuador, sin exigir que se precarice la vida de nuestros ciudadanos, sin subir el IVA, sin quitar subsidios, sin afectar a la ya golpeada economía familiar, pues bienvenidos”, sentenció.
¿Qué es el riesgo país?
Acosta Burneo explicó que el riesgo país es la medida de la percepción de los inversionistas extranjeros sobre la capacidad de un país para cumplir con sus obligaciones financieras. “De esto depende la tasa de interés, cuando hay más riesgo más altas serán porque los inversionistas no quieren prestarle al Ecuador”.
De hecho, según el experto, ahora mismo y debido a la inestabilidad política que conlleva una elección presidencial tan polarizada, el financiamiento para el país está cerrado. Un riesgo país más bajo generalmente se traduce en menores tasas de interés para el país y mayor confianza de los inversionistas.
¿Cómo me afecta el riesgo país?
El economista agrega que esto no solo es término económico, sino que “afecta directamente a los ciudadanos de a pie”. Esto porque países como el nuestro, del tercer mundo, aún necesitan financiamiento para grandes obras como hidroeléctricas o sistemas viales. El mismo Metro de Quito fue posible gracias a este tipo de financiación extranjera.
“Entonces se traduce en que si hay riesgo país no hay inversión, por lo tanto, tampoco se generan plazas de empleo y no se genera dinero”, precisó.
Países como Colombia y Perú tienen mayor flujo de inversiones, pues sus políticas económicas y laborales son más estables. Por ejemplo: el riesgo país de Colombia oscila entre los 330 y 369 puntos, mientras que Perú entre 157 y 180 puntos. ¡La diferencia es abismal!
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!