Exclusivo
Actualidad

La violencia contra las mujeres en Ecuador ha ido en incremento, según cifras de femicidios.Miguel Rodríguez

Mapa de la violencia de género en Ecuador: ¿Dónde es más peligroso ser mujer?

Las cifras, en promedio, generan preocupación. Cada 32 horas es asesinada una mujer en el país, según reflejan las cifras de 2024

Cada 32 horas una mujer es asesinada en Ecuador. Las cifras de 2024 lo confirman: hubo 274 víctimas de femicidio, consolidando a ese año como uno de los más violentos en la historia reciente del país, de acuerdo con cifras de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Fundación Aldea).

(Te invitamos a leer: Vogue Italia, influyente revista de moda, elogia a Segundo Castillo: ¿Met Gala 2025?)

Desde que en 2014 se tipificó el femicidio como delito, cerca de 1.980 mujeres han sido asesinadas por razones de género. Activistas y organizaciones han alertado que la violencia machista se ha convertido en una ‘pandemia’ y este sábado 8 de marzo de 2025, en el Día de la Mujer, esta es una situación que no puede pasar desapercibida. Por ese motivo, EXTRA expone las dolorosas cifras de este mal que acecha a las mujeres: ver infografía.

Tendencia ascendente en casos de femicidio en Ecuador

Las estadísticas de los últimos años revelan una tendencia ascendente en los femicidios. En 2018 se documentaron 88 casos; para 2019 la cifra subió a 106. En 2020, pese a los confinamientos por la pandemia por covid-19, ocurrieron al menos 118 femicidios y mayo, en pleno encierro, fue el segundo mes más violento de ese año.

El 2021 marcó un punto de quiebre: con 197 femicidios registrados, fue descrito como “el año más violento” desde que se tipificó el delito como tal. Pero los años siguientes serían aún peores. 2022 batió un trágico récord con 332 casos, una cifra inédita que situó el promedio nacional en un crimen de este tipo cada 26 horas. Aunque 2023 mostró un ligero descenso a 321 casos, en 2024 la cifra se ubicó en 274, manteniendo una media de una mujer asesinada cada 32 horas.

(Además: Video | 16 toques en 40 segundos: El impresionante gol de Barcelona SC a Corinthians)

Es por eso que organizaciones sociales como Fundación Aldea han denunciado que la violencia de género sigue sin ser atendida con la urgencia que merece. Por otro lado, el Estado ha implementado algunas estrategias, como la creación del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, pero no ha generado un impacto significativo en la disminución de estos crímenes.

Imagen referencial. Los hechos violentos en contra de mujeres han ido en aumento.Archivo

Grave impacto en las víctimas colaterales

El costo humano de la violencia de género es incalculable. En 2024, al menos 27 de las víctimas de femicidio fueron niñas o adolescentes. Además de las vidas truncadas, la violencia ha dejado un legado de orfandad y trauma. Según datos de Fundación Aldea, se estima que una gran cantidad de menores de edad quedaron sin su madre a causa de los femicidios registrados en los últimos años.

Desde 2014, serían más de 848 niños, niñas y adolescentes huérfanos por estos hechos violentos. A eso se suma que el llamado “bono de orfandad”, una ayuda económica para hijos de víctimas, seguiría sin concretarse en un gran porcentaje de casos.

Acceso a la justicia: ¿impunidad y desafíos institucionales?

A pesar de los avances legales en tipificar y sancionar el femicidio, la impunidad sigue siendo la norma en la mayoría de casos. Desde 2014, más de la mitad de los femicidios estarían sin resolver en el sistema judicial.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡Suscríbete a EXTRA!