Exclusivo
Actualidad

Nueva autopista en Guayaquil: Municipio destina $17 millones para expropiar terrenos
El Municipio de Guayaquil ha iniciado la adquisición de predios para construir una autopista que conectará la ciudad con el nuevo aeropuerto de Daular
Guayaquil ha comenzado formalmente los procedimientos para adquirir los terrenos necesarios que permitirán construir una autopista de acceso directo al futuro aeropuerto de Daular. La iniciativa fue aprobada por el Concejo Cantonal el pasado 4 de abril y ratificada una semana después, a través de un convenio firmado con la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil (AAG).
El proyecto contempla la expropiación de 45 predios, ubicados entre la vía a la costa y el sitio donde se levantará el nuevo terminal aéreo. Para ello, se ha asignado un presupuesto superior a los $17 millones, con el fin de facilitar una vía que conecte eficientemente al sur de la ciudad con la futura infraestructura aeroportuaria.
Una obra estratégica para la conectividad
La futura autopista es considerada una solución para aliviar la congestión vehicular que afecta al suroeste de la ciudad. Su trazado unirá la vía a la costa con Daular, en un corredor de 27 kilómetros divididos en dos tramos de 13,5 km cada uno. El diseño incluye un túnel de 300 metros, pasos peatonales y un paso elevado en el kilómetro 22, lo que busca optimizar la movilidad hacia la terminal aérea, prevista para operar en 2031.
Como parte del acuerdo con la AAG, la Alcaldía también gestionará la adquisición de 78 hectáreas de terreno (urbanos y rurales), que serán compensadas con recursos entregados por la Fundación Aeroportuaria. Estos fondos deberán ser devueltos en 12 pagos a partir del año 2027.
(Te recomendamos leer: Aquiles Álvarez sobre su cargo como alcalde de Guayaquil: 'No me aferro al poder')

Empresas y predios afectados
La lista de terrenos que serán expropiados incluye propiedades pertenecientes a 14 propietarios individuales, 15 compañías privadas y 4 asociaciones o fideicomisos, de acuerdo con información obtenida por Ecuavisa. Entre los principales afectados se encuentra la cementera Holcim, que perderá tres terrenos que suman 8,4 hectáreas, por los cuales recibirá una compensación de $5,2 millones.
Otra empresa mencionada es Calizas Huayco S.A., que será expropiada por 10 hectáreas valoradas en $2,8 millones. Además, cinco predios en manos compartidas con la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), equivalentes a 6,1 hectáreas, también forman parte del plan y están valorados en $586.000.
(Lee también: Peatonalización en Urdesa Central: Propuesta del alcalde Aquiles Álvarez en Guayaquil)
El desarrollo de esta autopista y del nuevo aeropuerto ha despertado tanto expectativas como inquietudes. Aunque se espera que la obra mejore significativamente el acceso a zonas rurales como Posorja y Chongón, hay sectores que mantienen reservas sobre su viabilidad y el impacto real que tendrá en la movilidad urbana.
Uno de los puntos más sensibles es el impacto ambiental del trazado, ya que una parte del proyecto atravesará el área protegida del Cerro Blanco. En declaraciones anteriores recogidas por EXTRA, Jaime Salas, biólogo y catedrático universitario, señaló: “Eso ha sido siempre un área natural. Hay una densa variedad de aves y mamíferos que utilizan esa zona para alimentarse y reproducirse”, advirtiendo sobre los riesgos del ruido, la luz artificial y los residuos que podría generar la nueva infraestructura.
Opiniones divididas sobre el proyecto
La incertidumbre sobre la eficacia del nuevo acceso también persiste debido a los problemas actuales de tránsito en la vía a la costa, que suele colapsar con facilidad. Para la arquitecta y docente universitaria Gilda San Andrés, el proyecto debe ir acompañado de estudios detallados de flujo vehicular: “De lo contrario, será una obra más que no resuelve el problema de fondo”, expresó.
Por otro lado, también se resaltan posibles beneficios adicionales. Daniela Hidalgo, especialista en planificación urbana, consideró en una entrevista anterior con EXTRA que la reubicación del aeropuerto representa una oportunidad para transformar el terreno del actual José Joaquín de Olmedo en un espacio verde emblemático para la ciudad.
“La reubicación del aeropuerto permitiría transformar el actual terreno del José Joaquín de Olmedo en un espacio verde, emblemático para la ciudad, como un Central Park guayaquileño”, indicó. Asimismo, instó a que el nuevo aeropuerto incorpore estándares internacionales en su diseño.
Etapas del plan y ejecución futura
Aunque la idea de construir un nuevo aeropuerto en Daular ha estado presente desde la década de los 80, su ejecución se ha visto demorada por obstáculos económicos. La administración actual ha decidido reimpulsar el proyecto, que contempla una inversión total de $500 millones y la capacidad para duplicar el número de pasajeros, pasando de 4 a 8 millones por año.
La AAG ya ha destinado $44,3 millones en obras complementarias desde 2019. No obstante, las autoridades coinciden en que sin la autopista de acceso, el aeropuerto no podrá funcionar de manera adecuada. Los estudios técnicos de esta vía ya registran un avance del 70 %, y se prevé que su ejecución concluya en abril de 2025, años antes del inicio de operaciones del aeropuerto.
Desde el Concejo Cantonal, figuras como Arturo Escala y Manuel Romero han expresado su respaldo al proyecto. “Es una obra que marcará el futuro urbano de la ciudad”, afirmaron en su intervención, destacando el papel que jugará la autopista dentro del plan de modernización de Guayaquil.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!