Exclusivo
Actualidad

El lodo aún estaba en la sexta etapa de La Alborada.Miguel Canales

Expertos aclaran situación climática en Guayaquil: ¿El Niño está presente en 2025?

La academia detalla por qué Guayaquil sufre un invierno excepcionalmente lluvioso y qué esperar en los próximos meses

Las intensas lluvias que azotan Guayaquil y la costa ecuatoriana durante este invierno de 2025 han generado especulaciones sobre la posible presencia del fenómeno de El Niño. Sin embargo, expertos del área climática han descartado, por ahora, que El Niño sea la causa principal de las precipitaciones extremas que se registran en la región.

Lee también: Inamhi advierte lluvias aún más intensas del 4 al 7 de abril: ¿Cuál es el motivo?

En un análisis reciente realizado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), el oceanógrafo Jonathan Cedeño aclaró que las condiciones del fenómeno de El Niño no están presentes en el Pacífico central. Según el experto, las condiciones siguen siendo neutras, como las observadas en el fenómeno de La Niña, lo que indica que no hay presencia del Niño. "No habrá Niño", afirmó Cedeño, respaldado por los modelos y observaciones actuales.

Entonces, ¿qué está detrás de este invierno inusualmente lluvioso? Según los expertos de ESPOL, una serie de factores oceánicos y atmosféricos son los responsables de las intensas precipitaciones. Cedeño explica que las temperaturas del océano están inusualmente altas, con anormalidades de hasta dos grados centígrados sobre lo normal. "El océano ha tenido y mostrado sus temperaturas. Son condiciones muy cálidas, hasta anormalidades de dos grados centígrados", explicó. Esta situación, sumada a una atmósfera cargada de humedad, crea las condiciones ideales para la formación de nubes y, por ende, lluvias intensas en la región.

Fuerte lluvia cae en Guayaquil este jueves 3 de abril.Carlos Klinger / EXTRA

Un invierno histórico

El invierno de 2025 ha sido especialmente severo para Guayaquil. Según los datos, febrero fue el tercer mes de febrero más lluvioso de los últimos 45 años en la ciudad. Las precipitaciones continuaron en marzo, con un superávit del 60% en comparación con el promedio histórico.

Abril comenzó con eventos climáticos extremos: el 1 de abril, se registraron 134 mm de lluvia, lo que representa el 65% del promedio mensual en solo un día. La intensidad de la lluvia fue tal que se registraron precipitaciones de hasta 52 mm por hora. En los primeros días de abril, ya se había superado el acumulado promedio mensual, que es de 210 mm, alcanzando los 275.2 mm.

El pronóstico para las próximas semanas sugiere que las lluvias podrían continuar hasta junio. Además, fenómenos como los aguajes (mareas altas) complican aún más la situación. Franklin Ormaza, experto en química marina de ESPOL, recordó que el próximo pico de marea alta será el 14 de abril, justo cuando se espera que las lluvias sigan siendo intensas. Esta coincidencia aumenta el riesgo de inundaciones, especialmente en las zonas bajas de la ciudad.

La magnitud de las lluvias ha tenido un fuerte impacto en la población. Hasta la fecha, alrededor de 123,000 personas han sido afectadas por el clima severo, un número que supera las afectaciones registradas en 2008. Como resultado, el gobierno local emitió una declaratoria de emergencia regional el 24 de febrero para hacer frente a la situación.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!