Exclusivo
Actualidad

EE.UU. y Canadá: el impacto económico de la nueva política arancelaria de Trump
Con la subida de aranceles a Canadá, Trump intensifica su política proteccionista, lo que podría impactar negativamente en la economía global
En un giro inesperado en su política económica, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que duplicará los aranceles sobre las importaciones provenientes de Canadá, llevándolos hasta un 50%. Esta decisión se enmarca dentro de su continua agenda proteccionista, que busca reducir la dependencia de las economías extranjeras y revitalizar la industria estadounidense. Esta medida se presenta como una forma de reducir el déficit comercial de Estados Unidos y fortalecer sus sectores productivos.
El impacto de esta medida no se limita a los productos canadienses. Los economistas alertan que el aumento de los aranceles, que funcionan como una especie de impuesto sobre las importaciones, podría tener repercusiones globales, distorsionando los mercados y afectando las relaciones comerciales no solo con Canadá, sino también con otras economías clave como China y la eurozona.
(Lea también: Controversia por deportaciones de Trump a la megacárcel de El Salvador)

Según informes de BBVA Research, el aumento de los aranceles representa un "shock de oferta negativo", ya que incrementa los costos de los bienes y reduce la actividad económica en general. Además, la incertidumbre sobre la implementación de estas políticas ha generado un "shock de demanda", ralentizando la toma de decisiones de inversión a nivel global. El ‘shock de oferta negativo’ se refiere al aumento de los costos de producción, mientras que el ‘shock de demanda’ está relacionado con la incertidumbre que afecta las decisiones de inversión, reduciendo el crecimiento económico global.
Trump ha reconocido que estos aranceles podrían generar "turbulencias" en la economía estadounidense a corto plazo, pero sigue defendiendo la estrategia, argumentando que son necesarios para proteger los intereses laborales y comerciales de su país. Sin embargo, expertos advierten que este enfoque podría llevar a una caída en la eficiencia económica, aumentando la inflación y reduciendo el bienestar general.
A medida que la tensión entre Estados Unidos y sus socios comerciales más cercanos se intensifica, la comunidad internacional se enfrenta a un futuro incierto en términos de comercio y crecimiento económico. Se espera que a lo largo de 2025, las economías de la eurozona y China sientan con mayor fuerza los efectos del proteccionismo estadounidense. Si bien la administración Trump continúa defendiendo sus políticas, expertos sugieren que el impacto a largo plazo podría obligar a una reconsideración de estas medidas en función de sus efectos sobre el bienestar económico global.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!