Exclusivo
Actualidad

La necesidad de más circulante como consecuencia del exceso de gasto público sería el primer paso.ANGELO CHAMBA

¿Qué es la desdolarización mencionada en el debate presidencial de Ecuador?

Ante la incertidumbre, EXTRA consultó con un experto que explicó que todo empezaría con la necesidad de más circulante. Te explicamos

La frase “Luisa te desdolariza” fue la muletilla de Daniel Noboa, presidente y también candidato a la reelección, durante el debate presidencial 2025. Su partido, Acción Democrática Nacional (ADN), incluso interpuso una denuncia a Paola Cabezas, asambleísta de la Revolución Ciudadana, por supuesto pánico financiero al hablar del “dólar a la ecuatoriana” en una entrevista.

(Te puede interesar: Soledad Padilla a Luisa González: "Usas el dolor de las mujeres cuando te conviene")

¿Qué es la desdolarización?

EXTRA consultó con Joselo Andrade, analista económico y político, quien divide este proceso en tres instancias:

  1. La necesidad, es decir que los gobiernos requieren de más circulante, por lo tanto, una moneda propia. “Generalmente son gobiernos socialistas, no les alcanza el dinero recaudado por impuestos y endeudamiento”, sostiene. Esto por el exceso de gasto público y el cumplimiento y la compra populista de la voluntad de la gente, según Andrade.
  2. Hacerla circular a la par del dólar, que es una moneda sólida a nivel mundial. “No es que aquí van a decir: desde mañana ya no usamos dólares. Así no funciona”, explica. En este punto el Estado la haría circular en el sector público para compras, pagos de servicios y sueldos. “Básicamente obligaría a hacer transacciones con esa moneda, que, además, tendría menos valor que el dólar”, agrega.
  3. A partir de ello, se generaría pánico en los ciudadanos, que, al querer hacerse de dólares, empezarían a hacer retiros bancarios masivos. “Esto ejerce presión en el sistema financiero. Aumentaría el riesgo país, la inflación y claro habría crisis política”, asevera.

¿Qué moneda sería la usada en Ecuador?

Andrade añadió que no se llamaría necesariamente ecuadólar o incluso podría no emitirse en físico como billetes y monedas. “Puede ser dinero electrónico que dirían que está avalado por el Banco Central o el Gobierno, pero en realidad no tendría respaldo alguno”.

Lo diferencia de las transacciones que ya se hacen ahora como los pagos con celular o las transferencias. “No es lo mismo, porque las transacciones que hacemos ahora tienen respaldo. Los dólares están ahí”, insiste.

Finalmente, no habría como tal un abandono del dólar, pero sí un golpe catastrófico para la economía del país, pues al existir más monedas que productos en el mercado los precios suben sin que respondan a la oferta y demanda. Por lo tanto se necesitan más billetes para comprar, esto se denomina inflación, algo que sucede en Venezuela con los bolívares.

¿Qué pasa con las monedas nacionales que circulan ahora?

En el caso de las monedas con temática nacional que ya circulan, el experto explica que no es una moneda paralela, sino una compra. Es decir que sigue teniendo respaldo en dólares americanos. Calcula que circulan entre 50 y 80 millones de dólares en el país. Esas monedas, explica, fueron cambiadas para que la gente tenga sueltos.

Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!