Exclusivo
Actualidad

Este aumento afecta principalmete a los países de mayor producción./PIXABAY

El café tuvo un aumento del 40 % en sus precios por el cambio climático en 2024

Un informe revela cómo el cambio climático ha impulsado el aumento en los precios del café en 2024

La producción mundial de café ha sufrido una disminución debido a condiciones climáticas adversas en los principales países productores. Los cambios propios de la naturaleza, tales como, la sequía en Vietnam, lluvias excesivas en Indonesia y las altas temperaturas en Brasil han impactado negativamente en los cultivos, lo que ha provocado un alza en los precios del café a nivel global.

De acuerdo con un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los precios internacionales del café alcanzaron en 2024 su nivel más alto en varios años, con un incremento del 38,8% en comparación con el promedio del año anterior.

La publicación titulada Mercado mundial del café y evolución reciente de los precios atribuye este aumento principalmente a las condiciones meteorológicas desfavorables que han afectado a los países de mayor producción.

Variaciones en los precios

Según los datos del estudio, el café Arábica, preferido en el mercado del café tostado y molido, registró un aumento del 58% en diciembre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Asimismo, el café Robusta, utilizado en café instantáneo y mezclas, tuvo un incremento del 70%. Por primera vez desde la década de 1990, la diferencia de precios entre ambas variedades se ha reducido de manera notable.

(Te recomendamos leer: Nutrición: ¿Cómo armar una alacena sustentable?)

La industria del café genera anualmente más de 200.000 millones de dólares, y en 2023 la producción global alcanzó las 11 millones de toneladas. Sin embargo, la FAO advierte que si las condiciones climáticas continúan afectando la oferta, los precios podrían seguir aumentando en 2025.

Impacto en los principales países productores

Vietnam y Brasil representan casi el 50% de la producción mundial de café. En Vietnam, la sequía redujo la producción en un 20% en 2023-2024, mientras que las exportaciones cayeron un 10% por segundo año consecutivo.

En Indonesia, las lluvias intensas dañaron las cerezas del café, reduciendo la producción en un 16,5% y ocasionando una caída del 23% en las exportaciones. Brasil también sufrió una reducción en su producción, pasando de una proyección de crecimiento del 5,5% a una contracción del 1,6% debido al clima seco y caluroso.

Expertos advierten que los precios del café podrían seguir subiendo en 2025 si persisten las condiciones climáticas adversas./PEXELS:MICHAEL BURROWS

En África, el café representa una fuente clave de ingresos para varias economías. En Etiopía, en 2023, las exportaciones de café equivalieron al 33,8% del total de mercancías exportadas, mientras que en Burundi y Uganda representaron el 22,6% y el 15,4%, respectivamente.

Los costos de producción también han aumentado. Durante 2024, los precios del café se elevaron un 17,8% en Etiopía, un 12,3% en Kenia, un 13,6% en Brasil y un 11,7% en Colombia. En Asia, los incrementos fueron del 15,9% en Indonesia y del 5,8% en Vietnam.

Repercusiones en la economía global

El aumento en los costos de producción y transporte ha repercutido en el precio final para los consumidores. En Estados Unidos, el café se encareció un 6,6% en diciembre de 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023, mientras que en la Unión Europea el alza fue del 3,75%. Ambas regiones se consolidaron como los principales importadores de café en 2023.

Ante el impacto del cambio climático en la producción de café, la FAO muestra la necesidad de incrementar la inversión en tecnología, investigación y desarrollo para fortalecer la resiliencia del sector. "Los altos precios deberían proporcionar incentivos para invertir más en tecnología e investigación y desarrollo en el sector del café, que depende en gran medida de los pequeños campesinos, para aumentar la resistencia al clima", declaró Boubaker Ben-Belhassen, director de la División de Mercados y Comercio de la FAO.

La organización también da a conocer la importancia de la transparencia en el mercado y la cooperación entre todos los actores de la cadena de valor para promover un crecimiento sostenible en la industria cafetera y proteger los medios de subsistencia de millones de pequeños productores en todo el mundo.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!