Exclusivo
Actualidad

Las 5 tradiciones ecuatorianas en Semana Santa que deberías conocer
La Semana Santa en Ecuador se puede resumir en un viaje a través de tradiciones religiosas y culturales únicas
La Semana Santa en Ecuador es una de las festividades más emblemáticas del país, donde se fusionan creencias religiosas con tradiciones ancestrales, creando una experiencia única llena de fervor católico y riqueza cultural. A lo largo y ancho del territorio, se celebran diversas actividades que no solo destacan la fe, sino también la identidad cultural de las comunidades. Aquí te presentamos las 5 tradiciones ecuatorianas más representativas que no te puedes perder durante esta temporada.
(Lea también: Sabores de Semana Santa: los platos ecuatorianos que debes probar al menos una vez)
- La Procesión de Jesús del Gran Poder: la Procesión de Jesús del Gran Poder se lleva a cabo el Viernes Santo. Este evento atrae a miles de fieles, quienes participan en una emotiva caminata por las calles de la ciudad. Los penitentes, vestidos con túnicas moradas, caminan en silencio, portando cruces y representando el sufrimiento de Cristo. Algunos de ellos se flagelan como acto de penitencia, lo que da un tono solemne y profundo al recorrido.
- El Ritual de las Siete Iglesias: este es un recorrido devocional que se realiza el Jueves Santo, cuando los fieles visitan siete iglesias para orar y reflexionar sobre los momentos previos a la crucifixión de Jesús. La tradición tiene una gran relevancia en ciudades como Quito y Cuenca, donde las iglesias son parte del patrimonio histórico y arquitectónico de estas ciudades.
- La Fanesca: el Jueves Santo es el día de la Fanesca, una sopa tradicional que simboliza la Última Cena. Este delicioso plato, preparado con 12 tipos de granos que representan a los apóstoles, bacalao (que rememora el pez de Jesús) y leche, es una verdadera delicia de la gastronomía ecuatoriana. Solo se disfruta en esta época del año y es el centro de muchas reuniones familiares, uniendo a generaciones alrededor de la mesa.
- Las Alfombras de Aserrín (Saquisilí y otros pueblos): en algunas regiones del país, como Saquisilí, se confeccionan impresionantes alfombras de aserrín que cubren las calles durante las procesiones. Estas coloridas creaciones no solo embellecen el recorrido, sino que también tienen un profundo significado religioso, pues representan el paso de Cristo.
- El Vía Crucis: cada año se realiza el Vía Crucis, una representación de las estaciones de la cruz que atrae a miles de devotos. Los participantes reviven los momentos más intensos de la pasión de Cristo, con escenas dramáticas que se representan por todo la ciudad.

Estas tradiciones no solo muestran el fervor religioso, sino que también son una oportunidad para vivir y compartir el alma de la cultura ecuatoriana. Cada pueblo y ciudad aporta su propio sello, convirtiendo la Semana Santa en un momento único para conocer la diversidad y el espíritu de Ecuador.
La Semana Santa ecuatoriana es una oportunidad invaluable para sumergirse en la cultura del país, donde la devoción religiosa y las costumbres locales se entrelazan de manera única. Ya sea disfrutando de una fanesca en familia o participando en una procesión, cada rincón de Ecuador ofrece una experiencia auténtica y emocional que refleja el corazón y la tradición del pueblo ecuatoriano. Sin duda, es una época en la que tanto los locales como los visitantes pueden vivir el país de una manera profunda y significativa.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!