Exclusivo
Farándula

Esteban Portugal, director, productor y compositor de la banda Papaya DadaCortesía

Papaya Dada: La jocosa historia detrás del nombre de la banda

Se llevó tres galardones en los Premios REM, tiene negaciones con la industria mexicana, ¿Qué hay detrás del éxito de la agrupación quiteña?

Durante 18 años tocó puertas en busca de oportunidades, y hoy siente que todo valió la pena. Esteban Portugal, director, productor y compositor de la banda Papaya Dada, siente que está viviendo su mejor momento, y no es para menos, ya que recientemente, en los Premios REM, arrasó con tres galardones: Grupo más escuchado, Autor más escuchado y Canción más escuchada

(Lea también: Papaya Dada festeja 13 años de trayectoria musical)

Esteban cuenta cómo fue ese proceso de crecimiento, y que en los inicios estuvo marcado por temas de jazz y chicha, a los que después le pusieron “chicha radioactiva”, para encontrarse finalmente en la cumbia chichera.

¿Por qué Papaya Dada?

Esto nació en una gasolinera. Estaba con un amigo que compró un hot dog con una salchicha muy grande, a lo que dijo: ‘¿Alguien le entra?’, y el guitarrista le respondió: “Eso solo a vos te entra”. Todos en el lugar se reían y mi pana dijo: ‘¡A papaya dada, papaya cortada!’. Fue la primera vez que escuché esa expresión, me encantó y entonces quise llamar a mi banda así, y así fue.

Son 18 años de trayectoria, ¿cómo te sientes con esto?

Son 18 años de hacer ese trabajo invisible y es muy lindo que se vea materializado en unos premios. Para nosotros es una sensación indescriptible.

Se puede decir que su popularidad despegó hace un año cuando se volvieron virales con ‘Amapola’ y buscaban músicos de bañera o los amateur por todo el país.

Esa fue la primera cosa que se ultra viralizó y que vio todo el mundo. Es súper lindo que la gente pueda reconocernos. Para un artista, lo mejor que puede tener es el reconocimiento de la gente, que te tenga en la retina y en la oreja. Es una sensación indescriptible. Eso, sumado a los premios, a todos los conciertos que hay y al cariño de la gente en persona y en redes, es como la razón de hacer las cosas bien.

En medio de toda esta fiebre de lo urbano, ¿por qué apostarle a la chicha y cumbia radioactiva como ustedes le dicen?

Yo he sido un ‘degenerado’, en el sentido de que no he estado casado con un género hasta que encontré la cumbia. Estudié música en la universidad, entonces estuve metido y expuesto a mucha variedad: jazz, música brasileña, folclórica de acá del Ecuador, también estuve metido en música esmeraldeña, por ejemplo, música de banda de pueblo, y siento que Papaya Dada tiene un poco de todo eso.

Papaya Dada recibió tres galardones en los Premios REMCortesía

¿Los ecuatorianos son bien cumbieros y chicheros?

El ecuatoriano puede ser farandulero y bailar reguetón, y todo bien, pero la verdad es que el ecuatoriano es cumbiero, es chichero. Por eso, al final del día, a nivel de industria musical, el lugar donde mayor riqueza y mayor recurso económico se mueve es el de la cumbia y de la chicha.

Sé que están buscando una internacionalización, ¿hay acercamientos?

Sí, tenemos acercamientos. De hecho, ya tenemos nuestro primer show en Madrid confirmado para septiembre. Ahora hemos estado trabajando con gente de la industria allá en México para armar algunas cosas. Hemos estado un poco muy atorados también en Ecuador.

Las orquestas trabajan aquí, no sé, Don Medardo y los Players o Aguilar y su orquesta, hacen más de 110 o 120 shows al año. Nosotros, el año pasado, estuvimos cerca de los 100 shows.

Tus temas también fueron parte de la primera temporada de la novela ‘Los García’ y sé que eso también les permitió visibilidad, ¿cierto?

Fue una gran apuesta. Aquí sobra el talento, sobran las ganas, y es un negocio en el que todos ganamos. Ahorita, en la siguiente temporada que se viene, se viene una tercera canción, que para nosotros es hermosa: ‘Julio Jaramillo’.

¿Qué significa el tema ‘Amapola’ para ti?

Es un antes y un después en la vida. ‘Amapola’ es un nombre muy fuerte, porque es la planta de donde sale la heroína, una de las drogas más potentes y que más te deja ido. Entonces, a nivel de historia, lo que yo me imaginaba es que la Amapola originalmente era la niña mala, que se encontró con un niño más malo que ella, que la dejó en ocho pedazos. Me demoré cuatro años en escribir esta canción.

Cuéntanos un poco de sus trajes rosa, ¿de dónde sale la idea de eso?

En la pandemia hicimos un concierto en la luna, porque no se podía tocar en la tierra, y nos disfrazamos de astronautas. Este traje originalmente era color tomate, por el color de la papaya, pero cumplimos 15 años y lo hicimos rosado. Ya cuando nos dimos cuenta, la gente nos identificaba con el color rosado. Sin querer queriendo, hicimos una movida de branding (identificación comercial) muy fuerte.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!