Exclusivo
Buena Vida

Investigadores revelan cómo recuperar oro de dispositivos electrónicos desechados
Equipo presenta una solución ecológica para recuperar metales preciosos de desechos electrónicos
El manejo de residuos electrónicos representa uno de los principales desafíos ambientales a nivel mundial. Cada año, millones de toneladas de dispositivos como celulares, computadoras o tablets quedan obsoletos, acumulando materiales valiosos que pocas veces son recuperados de manera sostenible.
En este contexto, investigadores de ETH Zurich, en Suiza, desarrollaron un innovador método que permite extraer oro de 22 quilates y otros metales preciosos a partir de residuos electrónicos, utilizando un material poco esperado: la proteína de suero de leche.
Una "esponja" que transforma residuos en oportunidades
La propuesta presentada por el equipo de ETH Zurich consiste en la creación de una esponja elaborada con nanofibrillas de proteína de suero, un subproducto de la industria alimentaria. Esta esponja tiene la capacidad de absorber selectivamente los iones de oro presentes en soluciones generadas a partir de componentes electrónicos disueltos.
Una vez capturado el oro, el material se somete a un tratamiento térmico que transforma las partículas en pequeñas pepitas de 22 quilates. Para demostrar la eficacia del proceso, los científicos extrajeron una pepita de 450 miligramos de oro a partir de solo 20 placas base de computadoras antiguas, alcanzando una pureza de 91% de oro y 9% de cobre, con un valor aproximado de 33 dólares.
(Te recomendamos leer: Implantes neuronales: Elon Musk revela cómo sustituirán a los teléfonos celulares)

Dispositivos que contienen metales valiosos
Muchos dispositivos electrónicos contienen metales valiosos en pequeñas cantidades, como oro, cobre, paladio y níquel. Entre ellos están los celulares, computadoras, tablets, televisores, consolas de videojuegos, cámaras digitales, impresoras, routers, modems, placas base y chips de memoria.
Estos materiales pueden recuperarse mediante técnicas como la pirometalurgia o la hidrometalurgia, lo que permite aprovechar al máximo los recursos y reducir el impacto ambiental.

Implicaciones ambientales y laborales
Actualmente, el mundo genera cerca de 50 millones de toneladas de residuos electrónicos por año, de los cuales el 80% no se recicla, lo que representa una significativa pérdida de recursos y una fuente constante de contaminación, según datos globales.
El equipo de ETH Zurich destacó que su innovación podría fomentar la creación de nuevas oportunidades laborales al impulsar un sector especializado en la recolección, procesamiento y transformación de residuos electrónicos. Para llevar adelante este proceso a escala industrial, se requerirían operadores formados en química, técnicos en gestión de residuos y expertos en innovación alimentaria.
(Te puede interesar: Hypernova: las gafas de Meta que costarán más de 1.000 dólares)
A su vez, el método se perfila como una alternativa que podría reducir la dependencia de la minería tradicional, disminuyendo así el impacto ambiental asociado a la extracción de metales.
Los investigadores de ETH Zurich enfatizaron que esta propuesta no solo representa una solución ambiental, sino también una opción económica ante el creciente volumen de residuos electrónicos provocado por el auge del consumo tecnológico.
La iniciativa apunta a crear conciencia sobre el valor oculto en los dispositivos en desuso y abre nuevas posibilidades para el reciclaje tecnológico sostenible.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!