Exclusivo
Actualidad

IESS y Ministerio de Trabajo definirán futuro de la jubilación patronal en Ecuador
El instituto será parte de las mesas técnicas formadas por trabajadores y empleadores para analizar la propuesta
El Consejo Nacional de Trabajo y Salarios se reunió este 29 de abril de 2025 para analizar la propuesta de reforma a la jubilación patronal, presentada por la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez. Durante el encuentro, representantes de trabajadores y empleadores acordaron la creación de mesas técnicas para evaluar la iniciativa, con participación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Lee también: La estrategia del MIES en Durán para prevenir el trabajo infantil, ¿cómo participar?
¿En qué consiste la reforma a la jubilación patronal?
La propuesta del Ministerio de Trabajo plantea la creación de un fondo común, financiado por aportes de empleadores y trabajadores. Este fondo sería administrado por la banca pública o el IESS, permitiendo a los trabajadores acumular recursos durante su vida laboral, independientemente de la empresa en la que trabajen, para acceder al beneficio al momento de jubilarse.
Según explicó la ministra Núñez, el Ministerio no puede determinar un cálculo actuarial para garantizar la sostenibilidad del fondo, ya que, por ley, esta función corresponde exclusivamente al IESS. "Este cálculo debe ser determinado por el organismo que la ley ha establecido", puntualizó.
Motivos de la reforma al artículo 216 del Código del Trabajo
La modificación legal se enfoca en el artículo 216 del Código del Trabajo y tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad de la jubilación patronal, sin generar una carga excesiva para las empresas. Actualmente, este beneficio se concede a los trabajadores que cumplen 25 años de servicio continuo en una misma empresa.

Sin embargo, la ministra advirtió que el formato vigente se ha convertido en una causa de despidos. "Las personas que llegan a los 19 años o más de trabajo en una empresa suelen ser desvinculadas para evitar pagar este beneficio", afirmó Núñez.
Formación de la mesa técnica y plazos para la propuesta
Según lo acordado en esta primera reunión, el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios tendrá 30 días para conformar la mesa técnica, que deberá incluir representantes de trabajadores, empleadores e IESS. Una vez instalada, la mesa contará con 90 días para elaborar el proyecto de reforma, el cual será remitido a la Asamblea Nacional para su análisis y eventual aprobación.
Tres factores clave que impulsan la reforma
La ministra Núñez identificó tres razones principales por las cuales el Ministerio de Trabajo considera urgente reformar la jubilación patronal:
- Menos del 4% de los trabajadores del sector privado acceden actualmente a la jubilación patronal.
- Las empresas suelen despedir trabajadores antes de que cumplan el tiempo requerido para recibir el beneficio, especialmente a quienes tienen más de 40 años.
- Los propios empleadores reconocen que esta práctica afecta a las empresas, ya que pierden personal con experiencia y capacitación acumulada a lo largo de los años.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad y sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!