Exclusivo
Buena Vida

Sensibilizar e incidir en políticas públicas es clave para garantizar derechos y oportunidades para las personas autistas en Ecuador.PEXELS: ALEXANDER GREY

Autismo Visible Ecuador: Voces que construyen un futuro más inclusivo

Autismo Visible Ecuador impulsa acciones para garantizar los derechos y visibilizar la realidad de las personas autistas

Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 con el objetivo de visibilizar los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y promover su inclusión en la sociedad.

Paulina Haro Ruiz, representante del colectivo Autismo Visible Ecuador, explicó a EXTRA, que, aunque ha habido avances en materia de sensibilización sobre este tema, las barreras estructurales continúan limitando la participación plena de las personas autistas en distintos ámbitos.

Autismo Visible Ecuador

Autismo Visible Ecuador surgió debido a la invisibilización de los derechos de las personas autistas en el país. "Nos unimos para crear un espacio de defensa y exigibilidad de derechos, visibilización y transformación social", explicó Haro. Su labor se centra en la sensibilización, la incidencia en políticas públicas y el acompañamiento a familias para garantizar que las personas autistas accedan a una vida digna.

Uno de sus objetivos más importantes se encamina a promover un cambio de enfoque en la comprensión del autismo, dejando atrás modelos médicos que lo consideran una enfermedad y fomentando una perspectiva basada en la neurodiversidad y los derechos humanos.

Mitos y barreras que enfrentan las personas autistas

A pesar de los esfuerzos por visibilizar la condición, existen múltiples prejuicios que afectan a la comunidad autista. "Uno de los mitos más dañinos es la idea de que el autismo es una enfermedad con cura. No lo es. Es una condición neurobiológica que requiere apoyos y adaptaciones, no rehabilitación", afirmó Haro.

Otro estigma común es que las personas autistas no tienen emociones o no desean socializar. "Esto es completamente falso. Sienten y buscan conexión social, aunque pueden expresarlo de manera diferente", agregó.

(Te recomendamos leer: ¿Cómo ayudar a los niños a dejar las pantallas? Esto aconsejan docentes)

En cuanto a las barreras estructurales, Haro identificó cuatro ámbitos clave donde se necesita mayor acción:

  • Salud: acceso limitado a diagnósticos tempranos y escasez de servicios especializados.
  • Educación: falta de capacitación docente y resistencia de algunas instituciones para aceptar estudiantes autistas.
  • Empleo: discriminación laboral y pocas oportunidades de adaptación en el entorno de trabajo.
  • Espacios públicos: ausencia de medidas de accesibilidad sensorial y social.
La falta de diagnósticos oportunos y apoyos adecuados impacta la calidad de vida de las personas autistas.Shutterstock

Acciones del colectivo para la transformación social

Paulina Haro Ruiz
Hemos pasado de acciones básicas de información a estrategias de incidencia política y de transformación social

Para enfrentar estos desafíos, Autismo Visible Ecuador trabaja en diversas iniciativas que buscan generar un impacto real. Entre sus proyectos destacan los talleres de sensibilización dirigidos a familias, docentes y profesionales. 

Además, han impulsado eventos en la Semana de la Salud Mental de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), donde presentaron una experiencia inmersiva que permitió al público comprender mejor los desafíos diarios que enfrentan las personas autistas.

Asimismo, llevan a cabo el programa "Comprendiendo el Autismo en Casa", un espacio dedicado a familias de niñas, niños y adolescentes autistas para brindar estrategias de apoyo en el hogar y fortalecer el conocimiento sobre derechos.

(Te puede interesar: ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? Un estudio lo explica)

"Hoy cumplimos un año de trabajo y sabemos que el camino es largo. Seguiremos trabajando con las familias, generando eventos que promuevan la comprensión del autismo y aliándonos con distintos sectores para hacer visible nuestra causa", afirmó Haro.

La importancia de la información para la inclusión

Recalcó que el cambio hacia una sociedad más inclusiva no depende solo de los colectivos o las familias, sino de la acción conjunta de toda la sociedad. "Lo más importante es informarse desde fuentes confiables, evitar prejuicios y respetar la neurodiversidad", dijo.

Aunque se ha designado una fecha para visibilizar y promover la inclusión de esta comunidad en la sociedad. Haro enfatiza que la lucha por la inclusión debe darse de manera continua, no solo en una jornada de conmemoración. "El cambio estructural que buscamos solo será posible si toda la sociedad se involucra activamente en garantizar los derechos de las personas autistas", concluyó.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!