Exclusivo
Actualidad

Estudiantes de la región Costa en su regreso a clases.Richard Castro / Extra

Regreso a clases en la Costa: nuevos valores y cambios curriculares para el 2025

Conozca las actualizaciones curriculares que habrá para este nuevo periodo lectivo que apunta a recuperar los valores

En respuesta a años de peticiones ciudadanas y con el fin de revitalizar la educación en la región Costa, el nuevo periodo lectivo que comienza en mayo de 2025 traerá consigo importantes cambios en el currículo escolar. Según explicó la ministra de Educación, Alegría Crespo, en una entrevista con el canal Ecuavisa, las reformas educativas que ya se aplican en la Sierra se extenderán ahora a la Costa. Estas modificaciones incluyen medidas como la restricción en el uso de celulares y la incorporación de cinco nuevos núcleos curriculares que buscan fortalecer los valores cívicos y proporcionar una formación integral a los estudiantes.

Lee también: Educación dispuso clases virtuales para viernes 7 y lunes 10: ¿qué colegios aplican?

El regreso a clases con énfasis en los valores cívicos

El nuevo currículo incluirá asignaturas clave como Cívica, Ética e Integridad, y Educación Sociofinanciera, con el objetivo de fortalecer los valores ciudadanos. Crespo subrayó también el regreso del minuto cívico, un programa que fomenta el respeto por los símbolos patrios y promueve los valores nacionales entre los estudiantes.

El impacto positivo de este tipo de formación es evidente en testimonios como el de Fanny Carpio, quien destacó la importancia del minuto cívico en su desarrollo personal. "Lo hice cada lunes durante casi 14 años y crecí respetando los símbolos patrios. Aprendí la importancia del respeto y entendí por qué nuestro Himno Nacional es tan valioso", afirmó Carpio.

Detalles del retorno a clases

Crespo también aclaró el calendario de retorno a clases, que será escalonado para adaptarse a las necesidades de cada nivel educativo. Un total de 9.253 escuelas seguirán el siguiente calendario:

Los estudiantes de Ecuador también disfrutarán de los días de feriado programados para diciembre de 2024 y enero de 2025.Generada con IA

  • 5 de mayo: Estudiantes de Inicial y primero, segundo y tercero de bachillerato.

  • 6 de mayo: Estudiantes de preparatoria y octavo a décimo año.

  • 7 de mayo: Estudiantes de segundo a séptimo de básica.

Educación con un propósito: enfrentar los retos sociales

La implementación de las nuevas asignaturas tiene como objetivo no solo educar en valores, sino también preparar a los estudiantes para enfrentar los retos sociales del país. Fanny Carpio resaltó la importancia de estas materias para fomentar el amor y respeto por la nación.

En ese sentido, Fabricio Gómez, abogado y profesor de Historia en la Unidad Educativa San José La Salle, expresó su apoyo a la inclusión de asignaturas cívicas, subrayando que estas son esenciales para fortalecer el amor por la patria y mejorar el comportamiento social de los jóvenes, especialmente en tiempos de crisis. "La ética es fundamental para enseñar a los jóvenes a cumplir con sus deberes hacia la sociedad y el país", indicó Gómez.

La cívica: una materia que regresa con nuevos enfoques

Jorge Albuja, consultor educativo y docente de la Universidad Casa Grande, destacó la relevancia de la asignatura de Cívica, que ha sido restaurada en el currículo escolar. Albuja, quien impartió clases sobre Educación para la Ciudadanía y el Buen Vivir, argumentó que la Cívica, que en el pasado se confundía con Filosofía en ciertos niveles, ahora debe contextualizarse en la realidad social del país. Según él, es crucial que los jóvenes comprendan su identidad cultural y su pertenencia a la sociedad ecuatoriana, diferenciándose de otras nacionalidades.

"Es esencial que los estudiantes comprendan quiénes son y a dónde pertenecen dentro de esta sociedad tan diversa y desigual. La nueva Cívica debe ayudarles a reflexionar sobre su lugar en el mundo", explicó Albuja.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!