Exclusivo
Actualidad

Las hidroeléctricas generan la mayor parte de energía en Ecuador.Cortesía X @upsalesianaec

El Ministerio de Energía confirma exportaciones de electricidad a Colombia

Desde el Gobierno de Ecuador se ha confirmado la reanudación de las exportaciones de electricidad a Colombia

Este 18 de febrero de 2025, el Ministerio de Energía de Ecuador anunció oficialmente la reanudación de las exportaciones de electricidad hacia Colombia, tras una serie de esfuerzos por mejorar y optimizar la infraestructura energética del país. 

(Esto te interesa: Colombia niega que esté comprando electricidad a Ecuador, como afirmó Daniel Noboa)

La cartera de Estado destacó que, a lo largo de los últimos meses, se han llevado a cabo acciones clave para fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional. Entre ellas, destacan la recuperación y el mantenimiento de las centrales térmicas, que aportan más de 700 megavatios al sistema, la activación de la central Toachi Pilatón con 254 MW después de 14 años fuera de servicio, y la incorporación de soluciones de generación flotante.

Daniel Noboa, presidente de Ecuador, fue quien dijo que se retomó la venta de energía eléctrica a Colombia.Presidencia de Ecuador

El gobierno ecuatoriano también ha gestionado de manera eficiente los embalses de las principales hidroeléctricas, lo que ha permitido un balance adecuado para la producción y exportación de electricidad. A pesar de las declaraciones previas de funcionarios colombianos que aseguraban que no se había realizado una venta de energía, el gobierno ecuatoriano ratifica que las exportaciones se están realizando bajo los mecanismos bilaterales establecidos.

Exportaciones de electricidad y la situación técnica

En una reciente entrevista en TC Televisión, el presidente Daniel Noboa afirmó que Ecuador está exportando cerca de 5 gigavatios (5.000 megavatios) hacia Colombia, lo que marca un retorno significativo al intercambio energético entre ambos países. Sin embargo, desde Colombia se aclaró que esta entrega de energía no debe considerarse como una "venta" en el sentido estricto. Ricardo Buitrón, consultor en temas energéticos, explicó que se trata de una "compensación por estabilidad del sistema", una medida técnica para asegurar el correcto funcionamiento de las redes eléctricas de ambos países, más que una venta comercial directa.

Condiciones óptimas para la exportación

Por otro lado, el Ministerio de Energía también destacó el desempeño positivo de las hidroeléctricas, mencionando que el embalse de Mazar alcanzó los 2.154 metros sobre el nivel del mar el 18 de febrero, superando por un metro su cota máxima. Este nivel asegura la operatividad continua de las centrales eléctricas y, según el Ministerio, no representa un riesgo para las reservas energéticas nacionales.

El Operador Nacional de Electricidad (Cenace) sigue gestionando de manera estratégica la generación para satisfacer la demanda interna, mientras que los excedentes se comercializan con Colombia a través de los acuerdos bilaterales vigentes, sin afectar las reservas internas.

Colombia dice que no compra energía a Ecuador

Por su parte, el Ministerio de Energía colombiano explicó que los intercambios de electricidad entre ambos países durante la operación diaria se rigen por el acuerdo 816 de la Comunidad Andina de Naciones (Decisión CAN 816) y que es posible que se presenten intercambios de electricidad no programados.

"Esto es por efectos de mantener la interconexión funcional y operativa, o porque se registren excesos de electricidad en el sistema ecuatoriano que hagan necesario hacer uso de dichos excedentes a través de la generación y exportación de energía y los precios de la electricidad en el hermano país se reducen por debajo de los precios de la oferta de generación colombiana", aclararon y concluyeron diciendo que "eso no quiere decir que compremos".

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡Suscríbete aquí!