Exclusivo
Actualidad

Médicos posgradistas en Ecuador denuncian abusos y exigen cambios urgentes
Este gremio de la salud plantea reformas al reglamento para los posgrados y busca una remuneración durante su preparación
Los médicos posgradistas advierten que su situación se ha vuelto insostenible y no descartan movilizaciones. Este 26 de marzo de 2025, Galo Ubidia, representante de este sector, exigió un pronunciamiento del Ministerio de Salud Pública sobre la metodología implementada en el desarrollo de los posgrados.
(Lea también: Se ratifica la prohibición del uso de celulares en elecciones | TCE archivó reclamo)
Ubidia explicó que existen tres problemas fundamentales en la formación de los médicos posgradistas en el país. La raíz del conflicto, según señaló, radica en el Reglamento de las Unidades Asistenciales Docentes, aprobado conjuntamente por el Consejo de Educación Superior (CES) y el Ministerio de Salud Pública.
Uno de los puntos más críticos de esta normativa es la carga horaria que deben cumplir los posgradistas en los hospitales. Ubidia denunció que están obligados a trabajar 256 horas mensuales sin recibir remuneración. Además, señaló que, en casos de fuerza mayor o imprevistos, esas horas no son justificables, por lo que los médicos deben reponerlas de alguna manera, lo que, a su criterio, constituye una forma de sobreexplotación.
El segundo problema radica en la falta de pago. Ubidia aseguró que algunos hospitales han dejado de contratar médicos generales porque prefieren utilizar el trabajo gratuito de los posgradistas, lo que les permite ahorrar costos en salarios.
El tercer problema está relacionado con el impacto en la salud de los médicos. Juan Pasquel, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha, reveló que ha recibido reportes de un caso de suicidio y otros dos intentos, todos vinculados a la presión y la falta de recursos que enfrentan los posgradistas.

Anuncio de movilizaciones
Ubidia informó que han iniciado acercamientos con el CES para modificar el reglamento, especialmente en lo referente a la carga horaria y los permisos a los que podrían acceder. No obstante, hasta el momento no han recibido ninguna respuesta del Ministerio de Salud Pública.
"Exigimos que el Ministerio de Salud Pública se haga presente. No podemos seguir con esta metodología: dar una beca a unos médicos y dejar a otros sin sueldo", manifestó en una rueda de prensa en la capital.
Los médicos posgradistas insisten en la necesidad de recibir una remuneración por su trabajo. "Estamos peleando por algo que no es solo para nosotros. Las futuras generaciones de médicos enfrentarán los mismos problemas si esto no cambia", afirmó Ubidia.
Finalmente, hizo un llamado a las autoridades para que brinden una respuesta. "De lo contrario, tendremos que seguir presionando y hacer lo que nuestros colegas hicieron antes: salir a las calles para que nos escuchen".
Ubidia reconoció que una eventual movilización afectaría la atención en los hospitales, pero recalcó que ese no es su objetivo. "Nosotros no queremos que los pacientes se queden sin atención, sino que las autoridades escuchen nuestra petición y nos den una solución", concluyó.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!