Exclusivo
Actualidad

¿Qué examen detecta el cáncer? Guía de pruebas según tu edad y el género
Detectar el cáncer a tiempo reduce la mortalidad, según médicos. Hay pruebas disponibles de acuerdo con la edad o género
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 se registraron aproximadamente 10 millones de muertes por cáncer, lo que representa casi una de cada seis defunciones a nivel global.
(Lea también: Obesidad en Ecuador: 30 % de los adultos serán obesos este 2025, según estudio)
Sin embargo, cuando se detecta a tiempo, las probabilidades de un tratamiento efectivo aumentan considerablemente, pues no solo se elevan las tasas de supervivencia, sino que eso también permite la aplicación de tratamientos menos invasivos, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Los síntomas iniciales del cáncer pueden ser leves o confundirse con dolencias comunes, lo que retrasa la atención médica. Por ello, las pruebas de detección temprana son fundamentales, ya que permiten identificar la enfermedad incluso antes de que aparezcan los síntomas evidentes.
Es así que, el doctor Esteban Avilés, subdirector médico de Nueva Clínica Internacional, destaca que “la prevención es clave en la lucha contra el cáncer. Las pruebas de detección no solo ayudan a identificar casos tempranos, sino que también generan conciencia en la población sobre la importancia de cuidar su salud”.
Pruebas de cáncer recomendadas según edad y género
MUJERES
Cáncer de mama
- Autoexploración mamaria: Desde los 20 años, mensual.
- Mamografía: Anual desde los 40 años (o 30 con antecedentes).
- Ecografía mamaria: Complementaria si hay sospecha.

Cáncer de cuello uterino
- Papanicolau: Desde los 21 años, cada 3 años. Actualmente se recomienda que este estudio se realice mediante técnicas de citología en base líquida, lo que permite una mejor y más precoz detección de lesiones.
- Virus del papiloma humano (VPH): Desde los 30 años, cada 5 años si los resultados son normales.
Cáncer de ovario
- Ecografía pélvica: Con riesgo familiar.
- CA-125: Marcador tumoral complementario.
HOMBRES
Cáncer de próstata
- Antígeno prostático específico (PSA): Análisis de sangre para medir niveles.
- Ecografía prostática: Detecta anomalías.
- Resonancia magnética: Estudio detallado.
- Biopsia: “Si otras pruebas sugieren cáncer, se extraen muestras de tejido prostático para confirmar el diagnóstico”, indica el doctor Esteban Avilés.
Cáncer testicular
- Autoexploración: Dado que esta enfermedad afecta principalmente a hombres entre los 15 y 35 años, es importante la autoexploración regular.
- Ecografía. Indicada si se detectan anomalías.

AMBOS GÉNEROS
Cáncer colorrectal
- Colonoscopia: Desde los 45, cada 10 años.
- Sangre oculta en heces: Anual.
- Sigmoidoscopia: Cada 5 años.
3. Cáncer de pulmón
- Tomografía: Para fumadores o personas expuestas de todas las edades.
- Radiografía: Puede ser una herramienta complementaria.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!