Exclusivo
Actualidad

Provincias de la costa han sido las más afectadas por el mosquito.cortesía

Dengue en Ecuador: ¿Cómo evitar criaderos de mosquitos?

La región de la Costa ecuatoriana es una de las más afectadas por la propagación del virus del dengue. Aquí te dejamos algunas recomendaciones.

Las intensas lluvias que se registran en la costa ecuatoriana no solo traen consigo el riesgo de inundaciones sino también el contagio del dengue ya que las condiciones climáticas favorecen la proliferación del mosquito Aedes aegypti, portador del virus. 

En la zona costera y parte de la región amazónica se ha registrado un repunte significativo de contagios. Es por eso que las autoridades de salud han priorizado sus esfuerzos en provincias  como Napo, Orellana, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Pastaza, Manabí, Morona Santiago y Guayas.

Para detener la propagación del virus, el Ministerio de Salud Pública (MSP), ha reforzado las medidas preventivas desde finales del año pasado como mingas comunitarias, destrucción de criaderos, fumigaciones en viviendas y espacios públicos. 

Las personas deben limpiar los objetos que acumulen agua.cortesía

¿Qué medidas ha tomado el Ministerio de Salud Pública?

Una de las acciones más importantes que se debe tomar en cuenta es la prevención de criaderos de mosquitos en la temporada de invierno. Ante esto, el MSP recomienda limpiar las áreas donde podrían permanecer las larvas del mosquito. 

Estas son llantas viejas, botellas, canaletas obstruidas y otros recipientes en los que se puede acumular agua. Las autoridades han distribuido en varias localidades larvicidas en tanques de agua para evitar la reproducción del insecto. 

Hasta finales de febrero se destruyeron más de 1 millón de depósitos y se fumigaron cerca de 400 mil casas. Además, en Guayaquil se entregó centenares de toldos a varias familias del sur de la ciudad. Estas telas pueden ayudar a prevenir el dengue, ya que protegen a las personas de las picaduras de mosquitos.

Los recipientes que acumulen agua deben ser vaciados.cortesía

¿Cuáles son las recomendaciones para la ciudadanía?

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) algunas medidas para evitar criaderos de mosquitos son vaciar o limpiar con frecuencia los recipientes en donde se acumule agua, cubrir tanques, cisternas y bidones con tapas herméticas o mallas finas. 

Además se debe aplicar larvicidas aprobados por el MSP en fuentes de agua que no puedan ser drenadas como los estanques. Finalmente se debe mantener los jardines y espacios exteriores limpios, por ejemplo, cortar el césped y evitar que las plantas acumulen agua en sus hojas o flores.

Por su parte, el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) aplicó una innovadora técnica para combatir el dengue, zika y chikungunya que se la ha denominado el mosquito estéril la misma que consiste en liberar insectos de esta clase que no pueden reproducirse. 

El objetivo con la implementación de esta técnica es reducir la propagación de estas enfermedades, según una publicación compartida por la entidad en su cuenta de X (antes Twitter) es "una solución eficaz y sostenible para proteger a las comunidades y mejorar la salud pública en el país". 

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!