Exclusivo
Actualidad

Este alimento sigue siendo el cultivo de mayor tradición en la Península.Joffre Lino / EXTRA

Conflicto por importación de maíz en Ecuador: Agricultores cuestionan al gobierno

El ingreso de maíz importado desata nueva crisis en la producción local ecuatoriana. El Gobierno se refirió a la situación

Desde 2014, el objetivo de Ecuador ha sido dejar de importar maíz y alcanzar la autosuficiencia en la producción del grano. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, el país sigue dependiendo de las importaciones, lo que genera constantes enfrentamientos entre los productores nacionales y los industriales. Los agricultores se quejan de que la importación de maíz extranjero afecta negativamente los precios de su cosecha.

Lee también: Carnaval con maíz: Esta es la curiosa forma de celebrar en San Miguel de Bolívar

La cosecha de maíz en Ecuador está a punto de comenzar, con un inicio programado para mañana y una duración estimada hasta mayo. Los agricultores están preocupados porque la llegada de 17.000 toneladas de maíz importado el 22 de marzo, en pleno periodo de cosecha, podría hacer que los precios de venta se desplomen. Según la normativa vigente, las importaciones solo deben permitirse hasta el 28 de febrero, precisamente para no perjudicar la producción nacional.

El ministro Danilo Palacios justifica las importaciones

El ministro de Agricultura, Danilo Palacios, ha explicado que, en 2024, se aprobó la importación de 160.000 toneladas de maíz para cubrir el déficit del grano en Ecuador. Además, se extendió el plazo para la llegada de estas importaciones hasta el 31 de marzo, una decisión tomada en diciembre del año anterior. Sin embargo, José Luis García, coordinador de la Defensa de los Agricultores, denuncia que el precio del quintal de maíz ha caído por debajo de los 16,50 dólares, lo cual es inferior al precio mínimo de sustentación. Palacios, por su parte, defiende que, hasta el 26 de marzo, el precio del quintal se encontraba a 20,3 dólares.

La sequíaha afectado la producción de papa, cebolla, lechuga y maíz.Freepik

La reacción de los productores: petición a la Asamblea Nacional

La Asociación de Producción Agrícola Corta del Ecuador (Asopracort) ha enviado una carta a la Asamblea Nacional solicitando una investigación sobre el arribo del buque Gladiador proveniente de Argentina, que trajo el maíz importado. La carta fue dirigida a la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, aunque también se presentó ante la presidencia y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

José Luis García sostiene que la solución a este conflicto debe ser encontrar acuerdos que beneficien a los productores nacionales y garanticen la sostenibilidad de la cadena de producción. Mientras tanto, los industriales, representados por Jorge Josse, director de la Asociación de Productores de Balanceados del Ecuador, aseguran que la importación de maíz es necesaria, ya que el país no produce la cantidad requerida para satisfacer la demanda interna.

En 2023, Ecuador produjo 1,4 millones de toneladas de maíz, mientras que el consumo anual se calcula en 1,7 millones de toneladas. Josse destaca que, a pesar de los esfuerzos de producción nacional, el país sigue dependiendo de las importaciones para satisfacer el consumo interno. Además, señala que el precio del maíz importado, aun con un arancel del 30%, es de aproximadamente 15 dólares por quintal, mucho más barato que el precio del maíz nacional, que puede alcanzar los 21,80 dólares.

Una crisis prolongada: la falta de continuidad en los proyectos

La disputa sobre las importaciones de maíz no es nueva. Según Javier Ponce, exministro de Agricultura, esta discusión ha perdurado a lo largo de los años debido a la falta de políticas claras y continuas para apoyar la producción nacional. Ponce recuerda que en 2012, cuando era ministro, se implementó un programa para garantizar la autosuficiencia de maíz en 2014, a través del uso de semillas certificadas, ayuda con fertilización y créditos. Sin embargo, este plan no fue continuado, lo que provocó que la producción no alcanzara las metas deseadas.

Con los granos de maíz también se puede hacer una bebida refrescante.freepik

Ecuador, en promedio, cosecha alrededor de 6 toneladas de maíz por hectárea, una cifra que está muy por debajo de los rendimientos alcanzados en países como Estados Unidos y México, donde se logran 42 y 44 toneladas por hectárea, respectivamente. Esta diferencia evidencia la falta de inversión y continuidad en los proyectos agrícolas del país.

En Santa Elena, el agrónomo Galo Gonzabay ha logrado un avance significativo, alcanzando una producción de 12,54 toneladas por hectárea, un récord para la región. Este éxito se debe a una investigación exhaustiva sobre híbridos y una mejora en las condiciones del suelo, lo que demuestra el gran potencial de la agricultura ecuatoriana cuando se aplican estrategias adecuadas.

Uno de los problemas que enfrenta el sector agrícola es la falta de financiamiento oportuno y accesible para los agricultores. Según Javier Ponce, es necesario reformar las normas de la banca pública para que los créditos lleguen a tiempo y con condiciones favorables para los productores, permitiéndoles mejorar la productividad y competitividad en el mercado.

La disputa sobre la importación de maíz y el apoyo al sector agrícola en Ecuador continúa siendo un tema de debate. Sin un enfoque claro y una política coherente que apoye a los productores nacionales, la situación no parece tener una solución a corto plazo. Mientras tanto, la necesidad de resolver esta crisis se vuelve cada vez más urgente, tanto para garantizar la estabilidad del mercado como para asegurar la seguridad alimentaria del país.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!