Exclusivo
Actualidad
¿Qué pasa entre Ucrania y Rusia?: Claves que explican la guerra entre esos países
Lo que está pasando en el norte de Europa no es una decisión aislada ni repentina de los dirigentes rusos y occidentales, sino que se remonta a décadas de tensión política y militar.
Se veía venir. Luego de varias semanas de ejercicios militares y alta tensión en la frontera de Ucrania, el presidente de Rusia, Vladimir Putin autorizó el jueves 23 de febrero una intervención militar. Entre las razones de Putin contra Ucrania las hay de orden histórico y de seguridad. Por ejemplo, el lunes afirmó que su vecino no tenía antecedentes de ser una nación real y acusó a las autoridades ucranianas de corrupción y de genocidios.
El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dimitro Kuleba, señaló poco después del anuncio que "varias ciudades ucranianas están bajo ataque". "Putin acaba de iniciar una invasión total de Ucrania. Es una guerra de agresión. Ucrania se defenderá y vencerá", señaló. "El mundo debe frenar a Putin", subrayó.
Esta confrontación militar no es una decisión que el líder ruso tomó de un día para otro. Es parte de un conflicto bélico y geopolítico que se cuece desde hace mucho tiempo.
Tras la caída de la URSS en 1990 y la conformación de la Federación Rusa, Rusia aceptó el nuevo orden geopolítico en su entorno cercano y tuvo que reconocer que Ucrania se estableciera como un país independiente. Desde esa perspectiva, Putin defiende que las fronteras de las repúblicas soviéticas nunca fueron reales.
Hoy, esta "operación militar", como ha denominado Moscú a su intervención en Ucrania, tiene en vilo a todo el mundo, incluido al Ecuador, pues nuestro país tiene 700 compatriotas viviendo y estudiando en Ucrania, según la Cancillería.
El diplomático y analista internacional ecuatoriano, Carlos Estarellas, calificó este 24 de febrero, como descabellada la decisión de Rusia y alertó que le puede costar la paz, no solo a la región involucrada, sino al mundo entero.
Aquí te damos algunas claves para entender las razones de este conflicto y las consecuencias que ya está trayendo no solo para la región en disputa, sino para todo el orbe:
1.- UNA PROMESA NO CUMPLIDA
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) tiene mucho que ver en este conflicto y hasta se la culpa de él, por no haber cumplido una promesa que le hizo en 1990 al entonces presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, tras el Pacto de Varsovia.
La OTAN prometió a Gorbachov, cuando la URSS emprendía su camino final, que no ampliaría su influencia hacia el este y desde Rusia se considera que este pacto no se ha cumplido, justificando así la movilización de tropas en el entorno durante los últimos años. De hecho, la OTAN ha movilizado tropas en el entorno del país ucraniano, que además podría entrar dentro de la alianza en los próximos meses. Todo ello explica la escalada militar que vive la zona y la movilización de tropas rusas en la frontera durante las últimas semanas.
2- LA OTAN SE AMPLÍA MÁS
Pese al acuerdo que Gorbachov arrancó a los mandatarios de Occidente, la influencia de la OTAN se ha ido expandiendo hacia el este desde que cayó la URSS. En 1997, Boris Yeltsin, llegó a nuevos acuerdos con la Alianza Atlántica, que permitieron que en 2004, ya con Putin en el poder, los países bálticos entrasen dentro de la organización. Sin embargo, el presidente ruso, por entonces, ya tenía claro que Ucrania era una línea roja que nunca iba a permitir que se traspasase.
En ese momento, la OTAN consumo la mayor ampliación de su historia acogió bajo su seno a Eslovenia, Eslovaquia, Rumanía, Bulgaria y las ex repúblicas soviéticas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania.
3.- PACTO ENTRE LA UE Y UCRANIA
En 2014, la Unión Europea y Ucrania firmaron un acuerdo de asociación. La firma de este documento no suponía la entrada del país en la UE, pero sí garantizaba una ampliación de los vínculos políticos y económicos, lo que alejaba a los ucranianos de la influencia de Putin.
La firma de este acuerdo estaba programada para finales de 2013, pero el Gobierno suspendió la firma del tratado, en parte, debido a las presiones rusas. Todo ello desembocó en un estallido social de protestas, el denominado Euromaidán, con un tinte europeísta y nacionalista. Esta convulsión se extendió por todo el país durante varios meses y se saldó con la salida del presidente prorruso Víktor Yanukóvich.
4.- EL VALOR ESTRATÉGICO DE CRIMEA
En 2014, Rusia tomó el control del territorio ucraniano de Crimea, una península europea que Rusia perdió en la Segunda Guerra Mundial. Así se acentuó la enemistad entre ambas naciones.
Esta península es estratégica, pues da acceso al Mar Negro, y tiene una de las mayores reservas de gas natural del mundo.
“El oso no pedirá permiso a nadie”. Esta fue la alegoría utilizada por el presidente ruso Vladímir Putin, en una reunión en octubre de 2014. Esas palabras eran pronunciadas pocos meses después de la anexión rusa de la península de Crimea. El proceso de cambio de gobierno había sido iniciado y las tropas habían sido movilizadas al nuevo territorio incorporado, imposibilitando cualquier tipo de intervención ucraniana para recuperar su terreno. Aproximadamente cuatro años más tarde, la militarización de la península continúa su curso por parte de la Federación Rusa.
Así, se acaba de conocer el despliegue de un nuevo sistema de defensa en Crimea, una acción justificada por Moscú como medida para proteger el espacio aéreo sobre la frontera entre Rusia y Ucrania, y también para hacer frente a la continua actividad amenazadora en la frontera, surgida sobre todo por la presencia de la OTAN.
Desde la ocupación de Crimea, el Kremlin ha iniciado un programa de rearme a largo plazo para conseguir una zona (A2/AD) que impida el acceso de otras fuerzas a la región. Esta zona limitaría la libertad de maniobra tanto aérea como por tierra a posibles invasores. Junto con otros sistemas de misiles en Armenia, Krasnodar y otros lugares, se establece así una zona anti-acceso realmente amplia. El establecimiento de sistemas de defensa avanzados, la actualización de los radares, la modernización de la Flota del Mar Negro y el despliegue de aviones de combate son algunas de las iniciativas llevadas a cabo para crear esa zona de bloqueo frente a cualquier avance exterior.
LOS EFECTOS PARA EL ECUADOR
Analistas internacionales en Ecuador difieren en cuanto a las consecuencias que esta guerra tendrá para nuestrro país. Mientras el exviceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Estarellas, afirma que estudiantes ecuatorianos en Ucrania están en grave riesgo y que es menester que el Gobierno los saque de allá cuanto antes; el analista internacional y profesor de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Daniel Crespo, sostiene que las posibilidades de que haya afectación directa por el conflicto son muy pequeñas, a diferencia de países como Cuba, Venezuela, Nicaragua y Argentina, que podrían verse afectados por sus relaciones multilaterales con Rusia.
Crespo dijo al periódico digital GK, que la bolsa de valores mundial ya se ha visto afectada por el conflicto entre Rusia y Ucrania. “Tenemos una subida del precio del petróleo y el gas natural”.
Añadió que, a corto plazo, una subida en el precio del petróleo, “es sin duda beneficiosa para el Ecuador” porque es un país productor de petróleo.
Seguimos registrando a nuestros compatriotas en Ucrania. Ellos se han organizado y mañana nos conectaremos con los coordinadores de cada ciudad para evaluar conjuntamente las acciones a seguir. Tienen nuestro compromiso de que trabajamos por asistirlos eficiente y oportunamente. pic.twitter.com/RXybkGMjxz
— Juan Carlos Holguin (@juancaholguin) February 24, 2022