Exclusivo
Actualidad

La batalla por los indecisos: ¿cómo impactará el 9,5% en la segunda vuelta?
Docentes universitarios coinciden en que el votante indeciso definirá al próximo presidente de Ecuador
Una reciente encuesta realizada por la empresa Comunicaliza muestra un empate técnico entre los candidatos Luisa González, del correísmo, y Daniel Noboa, actual mandatario. Según el sondeo, González obtiene el 50,3% de los votos válidos, mientras que Noboa cuenta con el 49,7%. Sin embargo, lo que destaca en este estudio es un 9,5% de indecisos, un grupo que podría ser decisivo en el resultado de la segunda vuelta electoral programada para el 13 de abril.
Lee también: Viviana Veloz critica la Corte: "La prohibición del celular debilita la democracia"
La principal incertidumbre se encuentra en el 9,5% de personas que no han decidido por quién votar. Comunicaliza incluyó en esta categoría a quienes respondieron a la pregunta sobre las dos opciones principales y la posibilidad de votar nulo o blanco, pero aún no tienen una preferencia clara. Según Andrés Ortiz Lemos, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Central, estos votantes serán los encargados de definir el resultado de la elección.
“Los indecisos van a definir la elección”, afirma Ortiz Lemos. Según el modelo de la escuela de Michigan, los votantes que ya han elegido a González o Noboa probablemente no cambiarán su decisión antes de la segunda vuelta. No obstante, los indecisos sí pueden ser influenciados por las campañas de ambos candidatos, lo que puede inclinar la balanza.
El papel de los indecisos en elecciones latinoamericanas

Ortiz Lemos resalta que en elecciones recientes en América Latina, los indecisos han jugado un papel crucial en la definición del resultado. Menciona ejemplos como las contiendas presidenciales entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori en Perú, y entre Luiz Inácio Lula da Silva y Jair Bolsonaro en Brasil, donde la diferencia final fue mínima y los indecisos fueron clave.
“La mayoría del electorado latinoamericano se ubica en el centro”, señala Ortiz Lemos. Para atraer a estos votantes, los candidatos deberán moderar sus posturas, evitando los discursos radicales y posicionándose en un espacio más neutral.
El voto en disputa
Santiago Carranco Paredes, docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) y coordinador del Laboratorio de Relaciones Internacionales, subraya que ya en la primera vuelta quedó claro que los votos de alrededor de 3 millones de personas estarán en disputa. Según Carranco, la contienda se definirá voto por voto, y aunque el correísmo ha logrado captar más apoyo, el empate técnico entre los dos candidatos hace que los indecisos sigan siendo cruciales.
Carranco también coincide en la necesidad de que ambos candidatos se alejen de sus discursos más doctrinarios para captar a los votantes indecisos. “¿Es bueno que esta semana se haya visto al presidente más cercano a Donald Trump? Puede ser, pero necesita pensar en otros temas más institucionales”, comenta, sugiriendo que Noboa debe ampliar su enfoque para atraer a una mayor variedad de electores.
La encuesta de Comunicaliza se llevó a cabo entre el 2 y el 3 de abril, con una muestra representativa de 4.763 personas mayores de 16 años de las 24 provincias del país. La metodología utilizada fue en línea, con un margen de error del 1,42% y un nivel de confianza del 95%.
Cabe destacar que, según la normativa electoral ecuatoriana, esta es la última encuesta que puede ser publicada antes de la jornada electoral del 13 de abril. A partir de este viernes, no se podrán difundir nuevos sondeos hasta después de los comicios.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!