Exclusivo
Actualidad

John Reimberg, ministro del Interior, lideró el operativo reciente en Socio Vivienda.CARLOS KLINGER / Extra

Violencia en Socio Vivienda: El Estado no apoya a las familias, dicen expertos

Un morador del sector comenta que los delincuentes son los dueños de la noche en este sector, que pertenece al distrito Nueva Prosperina 

Ni siquiera los operativos de las fuerzas del orden han logrado frenar el desplazamiento de familias del sector de Socio Vivienda, en el distrito Nueva Prosperina. El ‘paniqueo’ persiste tras la masacre del pasado 6 de marzo, cuando un ataque armado dejó 22 muertos en Socio Vivienda 2, en medio de la pugna entre facciones disidentes del grupo delincuencial Los Tiguerones: Igualitos y Fénix.

(Lea también: Crimen en el sur de Guayaquil: víctima era jefe de seguridad del puerto)

Los habitantes continúan abandonando sus hogares. “No hay tranquilidad. En las noches vivimos en pánico. Uno no puede dormir tranquilo porque se escuchan balaceras. Terminamos durmiendo debajo de la cama”, relata un morador, quien prefiere mantener su identidad en reserva.

“Los que encuentran otro lugar para vivir, se van. Esa es la realidad. Siguen cobrando ‘vacunas’ y los pillos disparando. Uno debe llegar y ‘guardarse’ de una en la casa”, advierte.

Sobre este tema, Paúl Murillo, trabajador comunitario del Consejo de Derechos Humanos (CDH), señala que el Estado debe reconocer la crisis social en la zona y generar políticas públicas de protección para las víctimas de la violencia. Además, destaca la falta de información sobre el destino de las familias desplazadas. “Cada quien toma un rumbo distinto, según quién le abra las puertas o dónde encuentre refugio. Pero ahí debe intervenir el Gobierno, a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)”, subraya.

La tarde del pasado miércoles, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas realizaron un operativo en conjunto en el sector de Socio Vivienda.CARLOS KLINGER

Murillo concluye con una crítica: “No hay interés en reconocer que esta es una problemática que afecta a las comunidades empobrecidas de Guayaquil”.

Difícil forma de vivir en Socio Vivienda

Mientras que el sociólogo Xavier Moreira considera que en muchos casos las personas pasan a habitar “construcciones abandonadas, porque no tienen donde vivir”.

“No hay presencia de organizaciones sociales, no hay programas de asistencia a estas personas. Entonces va a ser difícil que eso cambie con la militarización. La respuesta será igual, porque la gente está con el temor de que en cualquier momento estalle otro hecho violento, como a inicios de mayo”, añade Moreira.

Recalca que estos problemas sociales “no cambiarán de la noche a la mañana, porque la mafia no solo está en los sectores empobrecidos, también está permeando los sistemas políticos, económicos, empresariales, policiales y militares”.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!