Exclusivo
Actualidad

¿Quién es el sueco que hizo miles de dólares con la imagen de Pablo Escobar?
Vendía lanzallamas y teléfonos que supuestamente tenían los derechos sobre la personalidad y el legado del narcotraficante colombiano.
Olaf Kyros Gustafsson, un ciudadano sueco de 31 años conocido como 'El Silencio', ha sido extraditado a Estados Unidos para enfrentar un juicio por una presunta estafa internacional que utilizaba la imagen del fallecido narcotraficante colombiano Pablo Escobar.
Gustafsson, quien se desempeñaba como director ejecutivo de Escobar Inc., una empresa registrada en Puerto Rico, afirmaba tener los derechos sobre la personalidad y el legado de Escobar. A través de esta compañía, ofrecía productos como el 'lanzallamas Escobar', el teléfono plegable 'Escobar Fold', el 'Escobar Gold 11 Pro' y una criptomoneda denominada 'Escobar Cash'. Sin embargo, según las autoridades estadounidenses, ninguno de estos productos existía realmente.
La acusación federal contra Gustafsson incluye un total de 115 cargos. Se alega que, en 4 años, Gustafsson utilizó la imagen de Pablo Escobar para comercializar productos inexistentes, atrayendo a clientes de todo el mundo y recibiendo pagos a través de procesadores como PayPal.

Para dar credibilidad a sus productos falsos, Gustafsson supuestamente enviaba teléfonos Samsung Galaxy Fold envueltos en papel dorado a críticos de tecnología en línea, intentando así aumentar la demanda pública. Sin embargo, cuando los clientes realizaban pedidos, en lugar de recibir los productos adquiridos, se les enviaba un 'certificado de propiedad', un libro u otros materiales promocionales de Escobar Inc.
¿Dónde lo detuvieron?
El sueco fue arrestado en diciembre de 2023 en Marbella, España, tras un operativo conjunto entre la policía española y agentes de Estados Unidos (IRS). Intentó evitar la extradición solicitando asilo en España, pero su petición fue rechazada. Finalmente, fue extraditado a California el 27 de marzo de 2025, donde se espera que su juicio comience el 20 de mayo en una corte federal de Los Ángeles.
Este caso pone de manifiesto la sofisticación de las estafas digitales en el comercio electrónico y la necesidad de una mayor regulación de las plataformas de pago en línea para prevenir fraudes masivos.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!