Exclusivo
Actualidad

Millonario compra 10.000 hectáreas de tierras en Sudamérica: esto es lo que planea
Un empresario qatarí adquirió 10.000 hectáreas en la Patagonia para desarrollar un proyecto inmobiliario. Conoce los detalles
Un empresario de origen qatarí ha adquirido una extensión de más de 10.000 hectáreas en La Patagonia, Argentina, con el objetivo de desarrollar un proyecto inmobiliario y energético. Según medios locales, la transacción se realizó en 2017, a través de la empresa Baguales Acquisitions S.A. e incluyó terrenos en la meseta Baguales, ubicada a unos 50 kilómetros de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro.
El empresario Abdulhadi Mana A Sh Al-Hajri, cuñado del emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, es el principal inversor de este proyecto, que contempla la construcción de una residencia privada de lujo y tres centrales hidroeléctricas. La compra de estas tierras, que incluyen bosques nativos cercanos al río Villegas, ha despertado preocupación entre comunidades locales y organizaciones ambientalistas.
Inversión y permisos
Según información publicada por el diario Río Negro, la empresa Baguales Acquisitions S.A. obtuvo la autorización del Departamento Provincial de Aguas para instalar tres hidroeléctricas sobre el arroyo Baguales. Dichas plantas contarán con un permiso de operación por 30 años y generarán hasta 920 kilovatios de energía, que será destinada al abastecimiento privado del complejo.
A pesar de que no se ha revelado el monto exacto de inversión, se espera que sea significativo, dado que las infraestructuras proyectadas son de gran escala y requieren una inversión considerable. Sin embargo, el desarrollo de este megaproyecto ha generado un intenso debate en la región.
Controversia ambiental
Diversas organizaciones ambientalistas han expresado su preocupación por el impacto que podría tener sobre el ecosistema local, especialmente en una zona caracterizada por su biodiversidad y cercanía a áreas protegidas. Según expertos, la construcción de hidroeléctricas podría alterar el flujo natural de los arroyos y afectar el equilibrio del entorno.
Por otro lado, algunos sectores consideran que esta inversión podría representar una oportunidad de desarrollo para la región, pero, críticos del proyecto argumentan que los beneficios económicos serían exclusivamente para los inversores privados, sin aportar mejoras significativas a las comunidades locales.
(Te recomendamos leer: Aplicaciones con inteligencia artificial que usas en tu día a día sin saberlo)

La participación de capitales qataríes en Argentina no es un hecho aislado. Desde 2019, Qatar Petroleum ha colaborado con Shell en la exploración de hidrocarburos en el país. Sin embargo, esta adquisición de tierras en la Patagonia reabre el debate sobre el impacto de la inversión extranjera en zonas de alto valor natural y las implicancias a largo plazo de permitir este tipo de proyectos en ecosistemas sensibles.
Por el momento, la comunidad local y las organizaciones ambientales continúan a la espera de respuestas sobre los permisos definitivos y los estudios de impacto ambiental, mientras el proyecto sigue avanzando.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!