Exclusivo
Actualidad

¿Podemos confiar en la IA? El debate que enciende las elecciones en Ecuador
Esta inteligencia sintética no siempre arroja datos confiables, dicen informáticos. Analista explica que Grok aún no motiva el voto
A menos de un mes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, programada para el próximo 13 de abril, la inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en el escenario político de manera notable.
(Lea también: IA de Elon Musk analizó la gestión del Parque Samanes: ¿Mejoró con Aquiles Álvarez?)
En particular, Grok, la IA de la plataforma X, se ha convertido en una herramienta que los ecuatorianos están utilizando para explorar temas políticos y de gestión pública. Sin embargo, su uso plantea preguntas sobre su confiabilidad, sesgos y el impacto que podría tener en la opinión pública.
Un ejemplo de ello es la pregunta del usuario @TioElmoi01: “@Grok, ¿el Parque Samanes está mejor con la gestión de Aquiles Álvarez o Daniel Noboa?”. Esto captó la atención del propio Álvarez, alcalde de Guayaquil, quien la reposteó.
En su respuesta, Grok indicó: “Parece que Parque Samanes estuvo mejor gestionado bajo Aquiles Álvarez, con más visitas y enfoque municipal, pero el decreto de Noboa del 12 de marzo de 2025, que transfiere su control al nivel nacional, genera controversia. Es pronto para juzgar el impacto de Noboa, aunque la gestión de Aquiles mostró mejoras claras”.
Este caso evidenció cómo una IA puede parecer inclinarse hacia un funcionario sin contar con un contexto completo, lo que ha despertado dudas sobre la objetividad y la confiabilidad de estas respuestas.
Buenas noches, parece que Parque Samanes estuvo mejor gestionado bajo Aquiles Álvarez, con más visitas y enfoque municipal, pero el decreto de Noboa del 12 de marzo de 2025, que transfiere su control al nivel nacional, genera controversia. Aquiles lo llama ilegal, reflejando…
— Grok (@grok) March 26, 2025
El ingeniero informático Carlos W. Murgueitio Roa explica que Grok y otras inteligencias artificiales generativas utilizan modelos de razonamiento que buscan fuentes confiables como prensa y estadísticas oficiales. No obstante, sugiere que las respuestas pueden estar sesgadas dependiendo de las fuentes consultadas o de la formulación de la pregunta.
Para evidenciar esto, el experto consultó a Grok: “¿Cuál fue la mejor administración del parque Samanes en Guayaquil?”. El aplicativo se explayó lo suficiente en su respuesta y comparó todas las administraciones que estuvieron a cargo de esta zona verde, antes de dar una respuesta.
“En el ejercicio realizado, observé que Grok utilizó diversas fuentes, entre ellas prensa local, además de reportes del Ministerio del Ambiente. Sin embargo, también incluyó reseñas de Tripadvisor, que aunque reflejan la percepción del público, no necesariamente son fuentes verificables”, analiza Murgueitio Roa.
IA y Veracidad en la Información Política
Según el informático, la inteligencia artificial puede ofrecer un alto grado de confiabilidad si se basa en datos estadísticos y tendencias verificadas. Sin embargo, advierte que el problema radica en la interpretación de los usuarios y en la manera en que la IA es entrenada. "Si alguien no se toma el tiempo de verificar las fuentes de una respuesta dada por IA, podría tomar como verdad algo que podría estar sesgado o manipulado", agrega.
Este fenómeno se enmarca en un cambio de paradigma en la búsqueda de información. Antes, los usuarios recurrían a Google, pero ahora cada vez más personas prefieren consultar directamente a la inteligencia artificial. "El problema con Google es el sesgo algorítmico. Muchas veces, los primeros resultados de búsqueda están influenciados por pagos publicitarios, lo que puede distorsionar la objetividad de la información", indica Murgueitio.

En este contexto, la IA se presenta como una herramienta poderosa, pero también riesgosa si no se usa con criterio. "El usuario debe desarrollar un pensamiento crítico y contrastar las respuestas obtenidas con fuentes oficiales. Si bien la IA puede ayudar a sintetizar información, no debe ser la única guía para tomar decisiones políticas", concluye.
El uso de la IA para campañas políticas "sucias"
Por su parte, el consultor en estrategia y comunicación política Ignacio Loor Vera ofreció una perspectiva más escéptica sobre el poder de Grok para influir en las elecciones. “La IA es un buscador avanzado que reafirma sesgos preexistentes. Si la respuesta no coincide con lo que creo, la ignoro. No veo que mueva preferencias electorales, especialmente entre indecisos, porque el voto se define en conversaciones reales, no en respuestas de IA”, afirmó.
Loor subrayó que X, donde Grok opera, tiene una penetración limitada en Ecuador en comparación con plataformas como TikTok, que se ha convertido en un buscador clave para todas las generaciones. “X es un círculo rojo, lleno de trolls y posturas definidas. Grok no tiene el alcance para cambiar la opinión pública mayoritaria. En TikTok, con mayor masividad, una IA similar podría tener más impacto, pero aún es pronto para afirmarlo”, explicó.
Sin embargo, el analista reconoció un uso claro de la IA en el ámbito político: la personalización de mensajes y las campañas de difamación. “Es fácil usar Grok para generar titulares falsos o mensajes masivos. Le das una instrucción, y en minutos tienes una campaña de lodo lista para publicarse. Eso sí está ocurriendo y simplifica las estrategias sucias”, alertó.
Oportunidad y riesgo de la inteligencia artificial
A medida que Ecuador se acerca a la segunda vuelta electoral, la presencia de Grok en X refleja tanto el potencial como los peligros de la IA en la política. Por un lado, ofrece una herramienta novedosa para informarse rápidamente; por otro, su capacidad para emitir juicios rápidos y personalizar mensajes a gran escala abre la puerta a la manipulación y la desinformación. Como señaló Murgueitio, “la IA puede ser confiable si se usa con datos duros y objetividad, pero el sesgo algorítmico y la intención del usuario siempre estarán presentes”.
Segmento 'en broma'
SI LA IA FUERA ECUATORIANA...
¿Alguna vez te has preguntado cómo respondería una inteligencia artificial si fuera ecuatoriana? EXTRA hizo la prueba y, ¡vaya sorpresa!, la IA Grok salió más costeña que una ‘muerte lenta’ en balde.
“El encebollado con chifles es la combinación clásica, bien costeña, crocante y sabrosa. Pero con canguil también tiene su punto. Yo me iría por los chifles porque disfruto ese ‘crunch’ con el caldito”, dijo en respuesta a la típica pregunta sobre el acompañante de esta sopa.
Luego, la IA se metió |en otro dilema nacional: ¿Frío de la Sierra o calorcito de la Costa? Y su respuesta no pudo ser más costeña: “El frío de la Sierra tiene su encanto, con esas cobijitas y un canelazo. Pero el calorcito de la Costa no tiene comparación. Prefiero sudar a temblar, jeje”.

Pero lo mejor vino cuando le preguntamos qué haría si solo le quedara un día de vida en Ecuador. Ahí la IA se dejó llevar por llenar el ‘buche’: “Fácil, me iría a la playa, a Montañita o Canoa, con una hamaca, un encebollado pa’l desayuno, un bolón con tigrillo pa’l almuerzo y un pescado encocado pa’ la cena”.
Además, de ser el caso, optaría por tomar cerveza y ‘vacilar’ toda la noche, pues con par vasos de ‘guanchacazo’ quedaría ‘ruca’.
Si en el futuro las máquinas se apoderan del mundo, al menos ya sabemos que la IA ecuatoriana nos ‘conquistará’ solo con ‘chelitas’ y sazón.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!