Exclusivo
Actualidad

En 1999, miles de ecuatorianos protestaron contra el feriado bancario y la crisis económica./EDICIÓN EXTRA

Dolarización en Ecuador: origen, impacto y momentos clave que marcaron su historia

Hace 25 años, Ecuador adoptó el dólar tras una crisis económica. ¿Cómo fue el proceso y qué impacto tuvo?

Hace 25 años, Ecuador atravesaba una de las crisis económicas más severas de su historia. En marzo de 1999, el gobierno de Jamil Mahuad decretó el feriado bancario, una medida que paralizó el sistema financiero y congeló los depósitos bancarios. Esta crisis marcó el camino hacia la dolarización y hoy, más de dos décadas después, el debate sobre la dolarización sigue vigente y ha cobrado protagonismo en el escenario político actual.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, emitió recientemente el Decreto Ejecutivo n.º 565, ratificando al dólar estadounidense como el único medio de pago oficial en el país. Esta decisión surge en medio de la polémica generada por las declaraciones de la asambleísta correísta Paola Cabezas, quien se refirió a la necesidad de una “dolarización a la ecuatoriana”.

La legisladora argumentó que en el gobierno de Rafael Correa se fortaleció la dolarización y que se debía adaptar el esquema a las necesidades productivas del país. Estas afirmaciones han generado controversia y preocupaciones sobre una posible alteración del sistema monetario vigente desde el 2000.

¿Por qué se produjo la dolarización?

Jamil Mahuad


He llegado a la conclusión de que el sistema de dolarización es conveniente y necesario para Ecuador. Es la salida que ahora tenemos.

Esta discusión rememora los eventos que llevaron a la adopción del dólar en Ecuador hace 25 años. Entre 1998 y 1999, Ecuador enfrentó la caída del precio del petróleo, las secuelas del Fenómeno de El Niño y la crisis financiera internacional que afectó a varias economías de la región. 

En cuestión de meses, el sucre pasó de cotizarse en 7.000 por dólar a más de 25.000. La inflación alcanzó el 91% y la pérdida de confianza en la moneda local se hizo insostenible. La crisis bancaria, marcada por el feriado bancario y la fuga de capitales, dejó a miles de ecuatorianos en la ruina y provocó una ola migratoria sin precedentes. 

(Te recomendamos leer: Noboa firma decreto clave sobre la dolarización y lanza petición a ADN en la Asamblea)

En este contexto, Mahuad decretó la dolarización el 9 de enero del 2000, argumentando que era la única salida viable para recuperar la estabilidad económica.

El expresidente Jamil Mahuad enfrentó una crisis económica que derivó en el feriado bancario y la dolarización del país./FOTO:ARCHIVO

Consecuencias inmediatas y a largo plazo

La transición al dólar trajo efectos mixtos. Por un lado, estabilizó la inflación y evitó una hiperinflación similar a la de otros países de la región.

Sin embargo, también benefició a los grandes deudores de la banca, especialmente empresarios y exportadores, cuyas obligaciones en sucres se redujeron significativamente. En contraste, ahorristas, jubilados y trabajadores vieron cómo sus ingresos y ahorros perdían valor.

El feriado bancario también generó una migración masiva. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), entre 1999 y 2000, cerca de 900.000 ecuatorianos emigraron principalmente a Estados Unidos y Europa en busca de estabilidad económica.

Una moneda aceptada por los ecuatorianos

A pesar de la polémica que rodeó la dolarización y del costo social que implicó en su momento, la medida ha sido ampliamente aceptada por los ecuatorianos. Con el paso de los años, la estabilidad que trajo el dólar consolidó su uso y hoy se considera una garantía frente a crisis inflacionarias.

En 1999, miles de ecuatorianos protestaron contra el feriado bancario y la crisis económica./FOTO:ARCHIVO

El actual debate sobre una posible modificación de la dolarización se da en un contexto electoral, donde distintas posturas buscan posicionarse frente a un tema que sigue siendo crucial para la economía del país.

El decreto de Daniel Noboa busca aclarar cualquier duda sobre la continuidad del dólar en Ecuador, pero la discusión sobre la viabilidad de cambios en el esquema monetario sigue abierta.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!