Exclusivo
Actualidad

Asambleístas denuncian calidad de agua en Guayaquilreferencial

Calidad del agua en Guayaquil: Interagua responde a denuncias de asambleístas

La concesionaria presentó datos propios que contradicen informe de ARCSA. Cuestionan politización del tema sin base técnica.

La concesionaria Interagua salió al paso de las acusaciones realizadas por asambleístas del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) sobre la calidad del agua en Guayaquil, calificándolas de infundadas y asegurando que el suministro cumple con todos los parámetros normativos establecidos.

Lee también: Gobierno ecuatoriano confirma ayuda de EE. UU. esta semana: detalles clave

La vocera de Interagua, Ilfn Florsheim, desmintió rotundamente las afirmaciones del asambleísta Ferdinand Álvarez, quien había sostenido que los guayaquileños estaban consumiendo "veneno", basándose en un informe de la Agencia de Regulación y Control del Agua (Arca).

Las acusaciones surgieron después de un informe de Arca, que reportó incumplimientos en los niveles de cloro residual y pH en muestras tomadas en tres puntos de Guayaquil: Samanes 7, Puerto Santa Ana y Suburbio Oeste, el 14 de marzo de 2025. Según Álvarez, estos hallazgos representaban un "riesgo significativo para la salud pública", lo que motivó una fiscalización en la Asamblea y una denuncia ante la Fiscalía contra el Municipio de Guayaquil.

Florsheim, sin embargo, desestimó estas conclusiones, refiriéndose a los resultados de Interagua, que, según la empresa, contrastan favorablemente con los hallazgos de Arca. La vocera presentó datos comparativos entre los informes, destacando que mientras Arca reportó 0.27 mg/L de cloro residual en Samanes 7 (por debajo del mínimo de 0.3 mg/L), Interagua registró 0.95 mg/L. Además, en Suburbio Oeste, donde Arca reportó un pH de 6.29, Interagua midió 6.67.

¿El agua estaría contaminada?CANVA.

Florsheim refutó las acusaciones de riesgo para la salud, haciendo una distinción técnica sobre el pH, el cual, según explicó, es un parámetro de control operativo y no está sujeto a una norma específica. Resaltó que, de acuerdo con las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niveles de pH en el agua potable no representan un riesgo para la salud.

En cuanto a los informes de enfermedades vinculadas al consumo de agua, como gastroenteritis y tifoidea, Florsheim cuestionó las conclusiones de ADN, sugiriendo que no podían atribuirse directamente al agua potable de la ciudad, ya que el agua de la red cumplía con los parámetros normativos y estaba libre de coliformes fecales.

Cuestionamiento de la calidad de las muestras

La vocera de Interagua también expresó su preocupación por el proceso de recolección de muestras llevado a cabo por Arca, señalando posibles fallos en la cadena de custodia y el uso de recipientes no adecuados para la toma de las muestras. "Tengo serias dudas de cómo han sido obtenidas estas muestras porque se ve que no es una captación técnica", comentó, reforzando la defensa sobre la calidad del agua que Interagua proporciona a los guayaquileños.

Florsheim criticó abiertamente el hecho de que el asunto se hubiera politizado, resaltando que el tema del agua es un tema técnico que no debe ser utilizado como una herramienta de confrontación política. "Nos preocupa muchísimo que se esté queriendo hacer interpretaciones sobre el servicio público y nos preocupa, sobre todo, que se esté politizando un tema que es técnico", afirmó.

Compromiso con la calidad del agua

Para respaldar su postura, Interagua presentó promedios de análisis realizados entre enero y abril de 2025, que demuestran el cumplimiento constante en parámetros como el cloro, el pH, la turbiedad y la ausencia de coliformes fecales y totales en toda la red de Guayaquil. La empresa reafirmó su compromiso con el suministro de agua segura y de calidad para los habitantes de la ciudad.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!