Exclusivo
Actualidad

Lenin Almachi se recupera en su casa. Tiene las costillas rotas.RENE FRAGA

Avalancha en el Cotopaxi | Sobreviviente dice lo que pasó: ¿Una imprudencia humana?

La avalancha que ocurrió en Cotopaxi habría sido provocado por una imprudencia humana. Un sobreviviente relató cómo lograron escapar de la muerte

Lenin Almachi estuvo cerca de la muerte y casi fue ‘tragado’ por una avalancha en el volcán Cotopaxi, pero sobrevivió para contarlo. El incidente ocurrió el 16 de marzo del 2025 y, desde entonces, el montañista agradece al ‘coloso’ por haberle dado una nueva oportunidad para vivir. Estaban a 5.800 metros de altura, a una distancia de 97 metros para coronar la cumbre. Ascendían cerca de 80 personas en varias cordadas.

El clima era extremadamente frío. Menos seis grados Celsius bajo cero. Caía nieve intensa y el viento tambaleaba a los montañistas que querían llegar a la cima. Faltaba alrededor de 45 minutos para lograr ese objetivo. 

Almachi se percata que metros más arriba existe gran acumulación de nieve lo que convierte al terreno en muy frágil con la probabilidad de que se desate alguna avalancha. Por si fuera poco, observa que el líder de una de las cuatro cordadas que iba por delante de él ‘abría ruta’ de la forma equivocada.

Este término se refiere al proceso de ser el primero en avanzar por un terreno cubierto de nieve virgen, creando un camino para que otros lo sigan. Según Almachi, esa persona no debía caminar diagonalmente para ascender, sino en línea recta. 

Con esto se evita que haya un corte en la placa de nieve. Se acercó lo más que pudo y le advirtió: “No vayas de forma lateral y mejor sube directo”. El otro montañista le respondió: “Ven a abrir la ruta vos, entonces”.

En ese momento, la angustia invadió el cuerpo de Almachi porque sabía que estaba frente a un escalador novato. Trató de advertir al resto de cordadas para evitar hacer más peso en una superficie que estaba cediendo, pero fue tarde. ‘La montaña se vino encima’.

¿Hubo sobrevivientes?

Almachi fue arrastrado más de 500 metros por las laderas del volcán. Asegura que sintió chocar varias veces contra las rocas y caer en abismos. Por un momento, todo se detuvo. Miró arriba y otra ola de nieve lo sepultó. Creía que era su final. “Acepté que me iba a morir. Me dolía muchísimo saber que mi familia sufriría por mi partida”.

No quería que su madre perdiera otro hijo en una montaña. El hermano menor de Almachi, Luis, falleció el 18 de diciembre del 2022 cuando intentó coronar la cumbre del Antisana junto a Dayra Iza, una niña de 10 años, y su tía Tatiana Chiguano. Los tres cayeron en una grieta de 40 metros de profundidad cuando alcanzaron los 5.500 metros de altura.

Almachi logró salir de la capa de nieve que le cubría su cuerpo con sus últimas fuerzas. Trató de tomar oxígeno, pero tuvo dificultad. Se dio cuenta que tenía las costillas rotas y varios moretones en su cuerpo. Aún así, su misión era salvar a los otros montañistas que fueron arrastrados por la avalancha. Ayudó a siete andinistas, dos de ellos con heridas graves.

El rescate duró más de cuatro horas hasta que todos estén a salvo. Almachi se resistía a que lo bajaran en camilla, pero cedió porque no soportaba el dolor. Mientras bajaba por una de las laderas pensaba: “El Cotopaxi nos perdonó la vida”.

Los andinistas estaban a pocos metros de llegar a la cima del volcán Cotopaxi.cortesía

El Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) especifica que los visitantes que deseen realizar actividades de alta montaña en el Parque Nacional Cotopaxi deben cumplir con requisitos como realizar el registro en los controles autorizados.

Deben presentar en el puesto de control la hoja del Sistema de Información de Biodiversidad que se lo otorgan a las empresas que ya poseen una patente de operación turística. Además, deben estar acompañados por el guía designado para el ascenso, quien debe contar con la licencia actualizada y un equipo especializado para escalar.

Falla humana

Pablo Falconí, otro de los guías, líder de cordadas, quien también subió al Cotopaxi, había advertido, al igual que Almachi, que había un riesgo de avalancha si algunos grupos subían de una forma que provocara cortes en la nieve.

Criticó a las personas a las que no les importó el riesgo ni la seguridad de los otros con tal de subir a la cima. “No entiendo por qué no hacen caso a quienes tienen una preparación formal en alta montaña, quizás por ego o por menospreciar la labor”.

Esta fotografía se tomó Lenin Almachi horas antes de que ocurriera la Avalancha.cortesía

Además, hizo un llamado a las autoridades del Parque Nacional Cotopaxi para que no dejen subir a cualquier montañista los fines de semana y recomendó que por cada dos o tres cordadas vaya un guía certificado para con eso evitar un incidente que pudo convertirse en una tragedia para los aventureros.

Pablo Chiquiza, guía de la Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña (Aseguim) explica que cuando se presentan este tipo de travesías asisten guías profesionales y deportivos. Los primeros se dedican al montañismo a tiempo completo y es su profesión, mientras que los segundos lo hacen de forma amateur y no tienen tanta experiencia ni preparación. Además, estos últimos se hacen llamar montañistas libres.

Chiquiza pertenece al grupo de los profesionales y afirma que el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Ambiente les otorga una licencia para guiar a las personas en alta montaña dentro de las reservas y parques del Ecuador.

Para obtener este documento deben tener cursos especializados en escalada en roca, en glaciar, en terreno alpino. Poseer habilidades esenciales en nevologia, cartografía, técnicas de guiar, orientación. Además de contar con certificados en inglés, primeros auxilios en áreas agrestes y rescate. Por si fuera poco, cada cuatro años deben renovar la licencia con dos certificados de actualización en alguna de las áreas mencionadas anteriormente.

Hubo personas que sufrieron fracturas en sus extremidades.cortesía

Los montañistas libres no cuentan con estos requisitos y, por eso, Chiquiza y Falconí hacen énfasis a que los líderes de cordadas se preparen para evitar tragedias.

El ego en alta montaña

Almachi refiere que dentro del mundo del montañismo existe la frase la ‘fiebre de la cumbre’ que se traduce como un fenómeno psicológico donde un escalador, obsesionado con alcanzar la cima, ignora las señales de peligro y toma decisiones arriesgadas que pueden poner en riesgo su vida y la de su equipo.

Y esto parece que les pasó factura a los montañistas en el Cotopaxi. A tal punto que, extraoficialmente se busca la manera de seguir un proceso penal en contra de las personas que habían cometido imprudencias para que se desatara la avalancha.

Luego del incidente, según Falconí, hubo personas que querían subir de nuevo a la cumbre, sin importar lo que había pasado. Incluso, una chica publicó un video en sus redes sociales en el que se lamentaba por no llegar a la cumbre y que una avalancha le impidió.

Existen dos tipos de guías; los profesionales y los deportivos.cortesía

Este tipo de personas para Chiquiza no tienen empatía por los que casi mueren. “Esto es preocupante porque creen que es una carrera y solo quieren llegar a la cima en lugar de disfrutar la experiencia”. Por su parte, Almachi continúa en reposo en su casa, ubicada en el norte de Quito. Agradece a la vida y a los apus (espíritus guardianes de la montaña) por permitirle seguir con vida.

“El Cotopaxi es noble y nos dio varias señales para no continuar el camino, pero el exceso de confianza, el ego y la fiebre de cumbre de algunas personas casi nos cuesta la vida”.

Desgracias en la cima de la montaña

Pablo Chiquiza formó parte del grupo de rescate de Aseguim desde octubre del 2021 hasta finales del 2024 y en ese periodo de tiempo asegura que han fallecido 18 personas en alta montaña, 10 de ellas por avalanchas, el resto por accidentes en grietas. 

Uno de los heridos tuvo que ser trasladado a una casa de salud en helicóptero.cortesía

Para el experto, esta es una cifra alarmante porque en los 15 años que preceden al 2021 no se ha registrado un número de víctimas como en los tres siguientes. Por eso, Chiquiza enfatiza que las personas que quieran llegar a una cumbre se asesoren, se preparen y contraten a expertos en la materia para minimizar riesgos y planifiquen su salida.

En abril del 2024, un guía con dos turistas alemanas fueron ‘tragados’ por el nevado Cayambe luego de una avalancha. Según la investigación que hizo Chiquiza y su equipo, el montañista habría sido un guía informal. Una avalancha los sorprendió y los arrojó a una grieta en donde fueron enterrados por la nieve. Sus cuerpos todavía permanecen en el lugar.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!