Exclusivo
Actualidad

Las proyecciones climáticas advierten sobre el riesgo de inundaciones en importantes urbes de la región./Canva

7 ciudades que podrían quedar bajo el agua a finales del año 2100, según un estudio

Algunas ciudades de Sudamérica enfrentan un futuro incierto debido al aumento del mar. Conoce cuáles están en mayor peligro y por qué

El aumento del nivel del mar representa una de las mayores amenazas ambientales para América Latina. Investigaciones científicas advierten que, para finales de siglo, varias ciudades de la región podrían quedar sumergidas debido al calentamiento global y sus efectos en los océanos.

Crisis climática en la región

De acuerdo con estudios de Climate Central, publicados en la revista Nature Climate Change, el nivel del mar podría aumentar entre 0,6 y 2,1 metros en las próximas décadas. Este fenómeno es impulsado por el derretimiento de glaciares, el deshielo de los polos y la expansión térmica del agua. 

La combinación de estos factores amenaza especialmente a las ciudades costeras, donde el crecimiento urbano y la falta de infraestructura agravan el problema. 

Te recomedamos leer: Nada que temer: El asteroide 2024 YR4 no representa una amenaza, según la NASA)

Comunidades enteras enfrentarían desplazamientos masivos, con efectos directos en la economía y en el acceso a servicios básicos. Además, sectores turísticos y comerciales sufrirían graves pérdidas.

Ciudades con mayor riesgo

  • Barranquilla (Colombia): Su ubicación en la desembocadura del río Magdalena la hace propensa a inundaciones, situación que podría agravarse con el aumento del nivel del mar.
  • Maracaibo (Venezuela): La cercanía al lago de Maracaibo y la erosión costera incrementan su exposición al riesgo.
  • Río de Janeiro y Porto Alegre (Brasil): Estas ciudades, situadas junto a cuerpos de agua, podrían perder grandes extensiones de su territorio debido al avance del mar.
  • Punta del Este (Uruguay): Su condición de destino turístico lo hace especialmente vulnerable, ya que la erosión de sus playas afectaría tanto la infraestructura como la economía local.
  • Buenos Aires y Entre Ríos (Argentina): El crecimiento del Río de la Plata y del Paraná podría provocar inundaciones frecuentes y la pérdida de tierras habitables.

Expertos destacan la necesidad de adoptar estrategias de adaptación para mitigar los efectos del cambio climático. Inversiones en infraestructura resiliente, medidas de protección costera y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero son algunas de las acciones clave para reducir el impacto de este fenómeno.

El desafío climático es inminente, y las decisiones que se tomen en las próximas décadas serán determinantes para la protección de las comunidades y el equilibrio ambiental en la región.

¿QUIERES ACCEDER A TODO EL CONTENIDO DE CALIDAD SIN LÍMITES? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!