Exclusivo
Provincias

Los ocho pequeños hospitalizados se reponen satisfactoriamente, pero aún no se conoce con certeza qué enfermedad los afectó.cortesía

Niños Achuar: Siete han muerto por emergencia sanitaria en Taisha

La alerta sanitaria se activó tras detectarse síntomas comunes como fiebre, diarrea y vómito en comunidades achuar sin acceso a servicios básicos

Ikiam tenía solo siete años. Vivía en Surik Nuevo, una comunidad achuar ubicada en la parroquia Huasaga, en el cantón Taisha, fronterizo con Perú.

Lee también: Confirman caso de tosferina en Quito: ¿Qué es y cómo se contagia?

Su pequeño cuerpo yacía en brazos de su madre, mientras la fiebre, el sudor y el dolor lo consumían. Esperaron una avioneta del Ministerio de Salud que nunca llegó. Caminos de lodo, selva espesa y el silencio lo alejaron de una posibilidad de vida.

Fue el séptimo niño en morir por una extraña enfermedad que, en apenas dos meses, ha cobrado vidas infantiles y ha dejado a ocho más hospitalizados.

Todos presentaron los mismos síntomas: fiebre alta, diarrea (en algunos casos con sangre), vómito y debilidad extrema.

Comunidades en alerta

La emergencia sanitaria se encendió cuando se confirmó la muerte de los primeros tres niños en la comunidad de Mashuim. Le siguieron otros casos en Pampantza y finalmente en Surik Nuevo.

En total, diez comunidades han sido intervenidas epidemiológicamente por el Ministerio de Salud Pública (MSP) desde el 26 de abril, según informó el gobernador de Morona Santiago, William Gómez.

El costo es elevado para los comuneros, que viven únicamente de la agricultura.cortesía

Sin embargo, para las familias achuar, la llegada de las brigadas médicas fue tardía. El subcentro de salud más cercano está en Wampuik, a tres horas caminando entre la selva y el pantano desde Surik Nuevo.

En sus estantes, solo hay paracetamol. “No nos toman en cuenta. Mi hija estuvo grave y ni siquiera sabían qué recetarle”, denunció Geovanny Antuash.

Los rostros del abandono

En Huasaga, cabecera parroquial, una ONG construyó un centro de salud hace 30 años. En la actualidad no hay insumos, ni personal suficiente, ni medicamentos.

Para llegar desde las comunidades hasta la parroquia, se debe caminar durante horas, ya sea por la selva o por los ríos.

La asambleísta Mercedes Abad solicitó audiencias con el Ministerio de Salud y con el presidente de la República, Daniel Noboa, para exponer la crítica situación. Mientras tanto, los niños siguen enfermando y el miedo se extiende entre las familias indígenas.

Acciones urgentes pero insuficientes

Técnicos de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) realizaron pruebas en fuentes cercanas a las comunidades afectadas. Se espera los resultados.

Se sospecha que la contaminación del agua en el río podría estar relacionada con el brote. Como medida temporal, el Municipio de Taisha distribuyó agua embotellada, medicinas básicas y organizó jornadas de atención prehospitalaria.

Para llegar a la parroquia Huasaga desde Taisha se requiere transporte aéreocortesía

El Hospital Básico San José, en Taisha, alberga a ocho niños achuar que se encuentran en recuperación. Según el director del hospital, José Cordero, los pequeños responden bien al tratamiento, aunque la enfermedad aún no ha sido identificada con claridad.

Solidaridad desde el territorio

El gobierno parroquial de Huasaga habilitó un centro de acopio para donaciones en Macas. Se recolectan alimentos no perecibles, ropa, cobijas, útiles de aseo y agua potable.

"Estamos buscando ayuda por todos lados para atender a nuestros niños y a las familias afectadas por las pérdidas", expresó Ernesto Yawa, presidente parroquial de Huasaga. Quienes deseen sumarse a la ayuda también pueden comunicarse al celular: 0960859039.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡Suscríbete aquí!