Exclusivo
Provincias

Varias comunidades en el cantón Colta están afectadas por diversos deslaves.Patricia Oleas

Emergencia en Chimborazo y Cotopaxi: Deslaves e inundaciones aíslan comunidades

Las intensas lluvias están causando severos daños materiales y económicos en el sectores de la Sierra central

Al menos 12 comunidades rurales se encuentran incomunicadas debido a deslaves, hundimientos y desbordamientos de quebradas y ríos por las fuertes lluvias que azotan estos últimos días esa zona de la provincia de Chimborazo

(Te invitamos a leer: Testigo clave de caso Villavicencio ahora es prófugo: ¿Resultó líder en Los Lobos?)

Entre esos sectores afectados constan: San Bernardo, Gaguijón, Calpa, Yingue, Pucará, Rodiopamba, Chomicorral, Zazaput, Cochacorral Alto, Maucacorral y sectores de Colombia 1, 2, 3 y 4. El COE cantonal declaró en emergencia a Colta

“Tenemos casas destruidas, vías colapsadas, animales perdidos y muchas familias que han perdido todo”, manifestó Francisco Guamán, concejal de Colta.

Impactos directos en la población y la agricultura

Manuel Anilema, morador de una de las zonas más golpeadas, relató entre lágrimas: “Toda mi granja quedó bajo el agua, salvé un solo chanchito, la casa está llena de lodo, ya no hay pastos, estamos afligidos”. Estima que entre 30 y 40 hectáreas de terreno productivo fueron afectadas.

Su vecina Sisa Carguache también perdió su vivienda. Tres casas se rellenaron con lodo, una se cayó por completo”.

En San Bernardo Bajo, un alud afectó a la familia de José Torres, persona con discapacidad, cuya vivienda fue destruida.

El Municipio ha activado la comisión de solidaridad para canalizar ayuda humanitaria.

En Huaira Urcu, comunidad de Gaguijón, otro deslizamiento de gran magnitud arrasó todo a su paso, afectando pisciculturas y rebaños, así mismo se ha reportado deslaves en Cocha Corral Centro.

Las comunidades han perdido canales de comercialización de leche y animales. “No hay acceso, no pueden sacar la producción, lo que representa pérdidas económicas para los campesinos”, explicó la autoridad del COE.

En Sigchos quedaron varados con sus productos

Los comuneros tratan de sortear los daños que han dejado los aluviones en las vías.Gloria Taco

Estamos incomunicados, no tenemos ingresos, las vías están bloqueadas. Tenemos productos que sacar al mercado y se están perdiendo”, expresó en medio del caos e incertidumbre, Olger Pastuña.

Este habitante de Quinticusíg, comunidad conocida por su producción vitivinícola, narró la difícil situación que viven desde la tarde del lunes 7 de abril. Las intensas lluvias han provocado aluviones en varias comunidades del cantón Sigchos, de la provincia de Cotopaxi.

Quinticusíg, Cochaló, Isinliví, Hierbabuena y otras poblaciones han quedado incomunicadas, con caminos destruidos. “No podemos movilizar los productos porque no es un solo derrumbe, son varios. Necesitamos maquinaria urgente para limpiar las vías. Estamos perdiendo todo”, enfatizó Pastuña.

La población no puede sacar productos como leche, carne, zapallo, entre otros.GLORIA TACO

A las pérdidas actuales se suman los estragos dejados por los incendios forestales registrados en septiembre y octubre. “Todavía no nos recuperábamos de lo anterior, cuando perdimos cerca de medio millón de dólares en materia prima para los vinos. Ahora, otra vez la naturaleza nos golpea”, lamentó.

Lourdes Tibán, prefecta de Cotopaxi, visitó la comunidad de Santa Rosa, donde con maquinaria se trabaja para desviar el agua que arrasó con un dique.

En la vía Quinticusíg-Isinliví, la obra no avanza, debido al invierno. “El muro de cemento que hicimos se fue con el agua. Ya van tres intentos fallidos”, explicó Tibán, quien anunció una minga para limpiar las cunetas de la vía principal Toacaso-Sigchos para este sábado 12 de abril

Óscar Monje, alcalde de Sigchos, confirmó que el cantón enfrenta una situación “compleja y crítica”. Solo en el día de martes 8 de abril se reportaron más de 26 puntos de deslizamientos en las vías que conectan Sigchos con Chugchilán, Isinliví, Quinticusíg, Las Pampas y otras comunidades.

“La población no puede sacar productos como leche, carne y zapallo, ni tampoco los vinos de Quinticusíg”, expresó.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!