Exclusivo
Opinión
Columnas: ¿Quiénes son los megalómanos?
Son personas con un concepto elevado de sí mismos, narcisistas, con un comportamiento que roza los delirios de grandeza y la omnipotencia.
Por el Ab. Elio Ortega Ycaza
Son personas con un concepto elevado de sí mismos, narcisistas, con un comportamiento que roza los delirios de grandeza y la omnipotencia. Aunque en el espejo la realidad sea otra, su aplomo les puede servir en muchas ocasiones para abrir las puertas del éxito social. La megalomanía está asociada al poder. Julio César, Napoleón o Hitler son personajes históricos a los que se han atribuido rasgos megalómanos y narcisistas, que les impulsaron a querer conquistar el mundo.
¿Qué es la megalomanía? Cuando la forma de ser de una persona está influida por un concepto grandioso de sí mismo, una autoestima que les lleva a alterar o filtrar la realidad. En general, están satisfechos con su forma de ser. Una persona, en un momento de su vida y durante al menos un mes, se ve inmersa en un delirio y se ve único, grandioso. Dentro de ese delirio existe un corte abrupto con la realidad objetiva. Para ellos su visión de sí mismos y de la realidad es la única posible. La inflexibilidad para reconocer otro tipo de realidad es muy marcada. Mientras los rasgos megalomaníacos forman parte de una personalidad conformada desde la infancia y se desarrollan plenamente en la edad adulta, el trastorno delirante aparece en un momento dado. Laura Ruiz, psiquiatra, explica que en el trastorno megalomaníaco surgen ideas delirantes, como creerse Dios o un profeta fuera de la realidad y con una idea fija difícil de revocar.
Los rasgos megalomaníacos son más frecuentes como parte de los trastornos de personalidad, que “pueden pasar desapercibidos en puestos de más capacidad o de más poder, en personas relevantes”.
En nuestro país ha habido y hay algunos megalómanos conocidos...