Exclusivo
Opinión

Columnas: ¿Qué significa utopía, cuál es su origen?

La palabra utopía deriva del griego oú (“no”) y topoc (“lugar”) y significa literalmente “no-lugar” o, como glosó Quevedo, “no hay tal lugar”.

La palabra utopía deriva del griego oú (“no”) y topoc (“lugar”) y significa literalmente “no-lugar” o, como glosó Quevedo, “no hay tal lugar”. Fue acuñado por Tomás Moro para describir una sociedad ideal, y por lo tanto, inexistente. Esta “república” es imaginada como mejor que las conocidas, es especial la europea del Renacimiento, por lo cual el término puede ser interpretado como Eutopía, también derivado del griego eu (“bueno o bien”) y topoc (“lugar”), significando “el buen lugar”, en oposición a la distopía o “mal lugar”.

En un sentido estricto, el término hace referencia a la obra homónima de Tomás Moro. En ella, Utopía es el nombre dado a una isla y a la comunidad ficticia que la habita, cuya organización política, económica y cultural contrata en numerosos aspectos con la sociedad inglesa de la época.

Con esta obra, Moro crea el género de las utopías políticas y por ello en términos más generales la palabra “utopía” se emplea para referirse a una sociedad política ideal, con un plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen muy difíciles de realizar, o representación imaginativa de una sociedad futura con características favorables para la salud, el bienestar común de la sociedad, que por lo general contiene una crítica más o menos implícita de la sociedad política realmente existente.

En otro sentido, se emplea el término “utópico” para referirse de modo peyorativo a las teorías o programas políticos que se consideran irrealizables.

Aunque Moro fue el creador del término de las utopías, hay narraciones clásicas que tienen elementos utópicos que pueden considerarse como percusores del género. Así, en la misma obra de Moro puede verse una fuerte influencia e incluso directa referencia a La República, de Platón, donde se describe una sociedad idealizada.