Exclusivo
Opinión
Columnas: ¿Qué mismo significa el término “chévere”?...
La palabra chévere es un término introducido en Cuba a comienzos del siglo 19 por inmigrantes africanos provenientes de Nigeria.
La palabra chévere es un término introducido en Cuba a comienzos del siglo 19 por inmigrantes africanos provenientes de Nigeria. Quienes llegaron como esclavos fundaron posteriormente la sociedad Abakuá, y luego tendrían gran influencia en la música cubana de los siglos 19 y 20.
En su lengua original, el término chévere o chébere significa valiente, el más fuerte, o, por otra parte, cabeza dura, insolente.
En la música cubana, el término fue tomando la figura y fuerza de todo lo relacionado a bueno, agradable, estupendo, excelente, gracioso, elegante, etc.
Gracias a la fuerte influencia musical cubana en el resto del continente, el término pasó a ser usado en diferentes países, con especial énfasis en Colombia y algunas regiones del Ecuador, Perú, Venezuela y Panamá.
Hablando de llapingachos....
Los llapingachos son un plato típico de la región andina central del Ecuador y del sur de Colombia. Este plato es parte importante de la cultura de nuestro país, y es uno de los más representativos de la comida serrana.
Básicamente son tortillas asadas, hechas de papas o yucas cocidas y/o aplastadas. Los llapingachos pueden ser servidos con longaniza, chorizo, huevo frito, carne asada, lechuga, cebolla, tomate, arroz y aguacate. En Ipiales, al sur de Colombia, se sirve con fritada (carne de cerdo frita) y se lo acompaña con lechuga y ají.
En la zona austral del Ecuador se sirve con carne asada de cerdo, así como también en varias ciudades de la región andina, como por ejemplo Quito, Latacunga, Ambato y Riobamba.