Exclusivo
Farándula

Hace más de 20 años reside en Quito donde ha logrado posicionar su música.Cortesía

Cantante 'La Toquilla' defiende sus raíces y la música ecuatoriana

La manabita asegura que el mercado musical nacional está saturado por las tendencias extranjeras. Se niega a cambiar su estilo

A sus 42 años y con más de una década de trayectoria artística, Alejandra García, conocida en el mundo musical como La Toquilla, defiende con convicción la música nacional en un mercado que, asegura, está saturado de influencias extranjeras. “Hay que seguir haciendo patria”, sentencia la cantante manabita radicada en Quito desde hace dos décadas.

Nacida en Portoviejo, García ha construido su carrera sobre una base de ritmos tradicionales ecuatorianos, a los que incorpora matices contemporáneos. Sin embargo, reconoce que cada vez resulta más difícil encontrar espacios para este tipo de propuestas.

Lee también: Adiós al Papa del pueblo: personajes de tv hablan del impacto de sus mensajes

“Los espacios se acaban. La gente sigue las tendencias de afuera, como el reguetón, la música banda o el despecho colombiano. Incluso los propios artistas nacionales adoptan esos estilos para ganar visibilidad”, lamenta.

La cantante tiene más de diez años interpretando música nacional. DIEGO ACOSTA LOPEZ

Pese al panorama, no pierde el rumbo ni su fidelidad a las raíces. “No puedo traicionar el estilo que también me ha dado de comer todos estos años. Sigo con la música nacional y creo que todavía hay que hacerlo”, recalca con firmeza.

Para La Toquilla, la falta de identidad cultural es parte del problema. “Siempre estamos importando. Está bien escuchar música extranjera, pero no podemos olvidar de qué lugar venimos”, enfatiza.

"No puedo traicionar el estilo que también me ha dado de comer todos estos años"La Toquilla
​cantante

Mucho más que pasillos

Desde hace 11 años, Alejandra interpreta música ecuatoriana en sus conciertos, con el propósito de romper el estigma de que lo nacional se reduce solo a pasillos. “Tenemos un montón de ritmos hermosos. Yo hago música que ya no se escucha, la de nuestros abuelos y padres”.

Si bien destaca la receptividad del público serrano hacia la música tradicional, reconoce que en la Costa (su tierra natal) predominan los gustos más comerciales.

Guayaquil está más pegado a la tendencia. Les gusta el reguetón, quieren bailar y desechan todo lo que tenga que ver con tristeza o dolor. En cambio, la gente de la Sierra tiene muy arraigado el sentir popular en la música. En Cuenca, por ejemplo, el público es muy tradicional”.

Si llegase a cambiar de género musical será con su estilo y un requinto.Cortesía

En su vida cotidiana escucha de todo: reguetón, pop, música peruana. Es fan de Eva Ayllón, Jorge Drexler y también admira a artistas ecuatorianos como Sergio Sacoto, AU-D, Paulina Tamayo y los grupos Tercer Mundo y Verde 70. “Todavía hay artistas que se pueden validar como representantes de nuestra música”, dice con orgullo.

"Ponerme un sombrero y hacerme regional no va conmigo. Siento que sería una especie de traición a uno mismo"La Toquilla
​cantante

Fusión, pero con identidad

La Toquilla no le cierra la puerta a la fusión con géneros más comerciales, siempre que no implique renunciar a su esencia. “Hice un reguetón con Waldokinc, pero con mi requinto. No tendría problema en hacer algo regional con quien sea, pero siempre tratando de aportar, de fusionar, incluyendo el instrumento que me ha caracterizado”, comenta.

Eso sí, cambiar completamente de rumbo no está en sus planes. “Ponerme un sombrero y hacerme regional no va conmigo. Siento que sería una especie de traición a uno mismo. Lo respeto, entiendo que la gente tiene que vivir, pero en lo que yo pueda controlar, la verdad, no lo haría”, concluye. 

"Todavía hay artistas que se pueden validar como representantes de nuestra música"La Toquilla
​cantante

DATOS

  • Es dueña de un bar en el sector de Cumbayá, en Quito.

  • Está enamorada. Tiene un hijo de 20 años.

Si quieres leer más notas de EXTRA, haz click aquí