Exclusivo
Deportes

Un deporte que se mueve al ritmo de folclore
La música de fondo puede confundir a los extraños, pero los deportistas lo tienen muy claro. Ellos están listos para practicar el primer arte marcial de origen ecuatoriano denominado Sojukay.
La música de fondo puede confundir a los extraños, pero los deportistas lo tienen muy claro. Ellos están listos para practicar el primer arte marcial de origen ecuatoriano denominado Sojukay.
Uno a uno, los jóvenes llegan a las instalaciones de la Federación Deportiva Nacional del Ecuador (Fedenador) -en Guayaquil- para su entrenamiento de la tarde. Vestido con el atuendo propio del entrenamiento, el instructor Stalyn García guía a los alumnos en el calentamiento y justo cuando la clase va a empezar enciende la música.
Esto no es karate o taekwondo. El ritmo de los golpes va marcado por la melodía del folclore ecuatoriano. ‘El cóndor pasa’ es la primera canción en sonar pero no será la única, ya que según García, ellos tienen un amplio repertorio de música andina.
Los estudiantes más avanzados dan una muestra de sus habilidades entre ágiles movimientos que se asemejan a una danza. “Parece como si estuviera bailando”, bromea el instructor, pero justamente esa es su característica.
El Sojukay enlaza a la danza folclórica con las artes marciales, esa es la razón de que sus movimientos sean circulares.
Este sistema es cien por ciento nacional y fue creado pensando en las necesidades de los ecuatorianos. “El ecuatoriano es diferente, no es igual a un japonés o a un coreano (haciendo referencia a otros sistemas de artes marciales), nosotros somos más alegres”, señaló García.
Pero, ¿De dónde salió?
Para su creado, Santiago Caicedo, todo empezó en la universidad. El interés por las artes marciales y el estudio de la danza folclórica lo llevó a crear este nuevo sistema.
“En medio de la investigación me di cuenta que muchas culturas autóctonas de nuestro país tenían su sistema de defensa”, indicó Caicedo.
Así fue como se enlazaron artes marciales, folclore y con un toque pedagogía de la psicoemocional. Su creador señala que este sistema está concebido para mejorar el Yo (mente), la parte emocional y el convivir diario; en pocas palabras se busca lograr un equilibrio.
Aquí hasta la música tiene un significado especial. “El Sojukay se practica con música folclórica porque se inserta la raíz ancestral”, especifica su creador.
Aunque la disciplina Sojukay inició en 2004, el Ministerio del Deporte la oficializó en siete años después en el año 2011.
Movimientos
Lo fundamental es que el Sojukay no va al choque ya que todos los movimientos son circulares.
Existen movimientos laterales y diagonales, en el caso de los bloqueos los están relacionados con la naturaleza: Agua, nube y niebla.
El atuendo andino
Hasta la ropa que se utiliza para entrenar tiene su toque andino. El traje para Sojukay no es asiático, por el contrario, es un traje sacado de un poncho ceremonial.
El color negro significa el detalle de “morir a la violencia” y las franjas amarillas simbolizan la riqueza del sol de la parte andina. Lo único extra es el cinturón que ayuda a y medir el nivel de resistencia de los deportistas.
Federación de Sojukay
Este deporte está presente en varias provincias, en especial en Pichincha, Guayas y Santa Elena. A nivel nacional hay aproximadamente 15 clubes y cada uno cuenta hasta con 30 deportistas.
La Federación de Sojukay apunta a lo alto en el nivel internacional y para el 2020 esperan participar en los torneos europeos de artes marciales. Para este 2018 se espera el campeonato panamericano de la Federación Mundial de Artes Marciales en Ibarra.