Exclusivo
Buena Vida

Estos son los 5 mitos del sexo oral y la transmisión de enfermedades sexuales
Muchas veces el sexo oral se considera una de las prácticas sexuales más seguras, pero ¿qué tan cierto es eso?
Muchas veces el sexo oral se considera una de las prácticas sexuales más seguras, pero ¿qué tan cierto es eso?
Aunque el sexo es considerado una práctica saludable para el ser humano, cada día más de 1 millón de personas en el mundo contraen una infección de transmisión sexual (ITS), según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En la búsqueda de métodos seguros al momento de mantener relaciones sexuales, surgen mitos en torno a prácticas que se considera disminuyen o previenen contagios de diversas enfermedades.
A esto se suma que en la mayoría de casos, las ITS “son asintomáticas o solo van acompañadas de síntomas leves que no necesariamente permiten un diagnóstico certero”, según lo indica la OMS en su sitio web.
Hay quienes consideran prácticas sexuales específicas una especie de garantía. Una de esas es el sexo oral, pues los riesgos de embarazos son inexistentes; otros creen que reduce las posibilidades de contraer infecciones.
Sin embargo, mantener contacto sexual por vía oral puede traer consecuencias para la salud si no se toman precauciones. BBC Mundo habló con dos especialistas y elaboró una lista de mitos alrededor de esta práctica sexual.
1) Las enfermedades de transmisión sexual no se contagian por la boca
Esta creencia es un error y te explicamos por qué. Sí, la propagación de estas infecciones se da “predominantemente” por sexo vaginal y anal, pero también por la vía oral.
El médico andrólogo experto en Medicina Sexual, Roselló Gaya, citado por la BBC, señala como ejemplos el virus del papiloma humano (VPH), el herpes genital o la gonorrea, para desmitificar una de las creencias más extendidas sobre el sexo oral.
2) No cepillarse los dientes antes de practicar sexo oral
Hay quienes creen que no deberían lavarse los dientes previo al contacto sexual por vía oral. Esta es otra afirmación errónea.
De este modo - se cree - disminuyen las posibilidades de causar heridas en la boca y con esto, de contraer o contagiar enfermedades.
Lo cierto es que la salud bucal debe mantenerse tanto si se va a mantener relaciones sexuales como si no.
Sin embargo, si “es recomendable es evitar el sexo oral en caso de que haya algún tipo de sangrado o abrasión en la boca, ya que podría facilitar un contagio”, señala la BBC.
3) Utilizar protección se hace menos indispensable
Otra vez, no. Las mucosas “son una puerta de entrada a las infecciones”. En este caso, el uso de preservativos es recomendable tanto para hombres como para mujeres que reciben sexo oral.
Su utilización hace de barrera protectora para las personas que no se han sometido a exámenes que descarten la presencia de alguna enfermedad.
4) Si se retira el pene antes de eyacular no hay riesgo de contagio
Sí, las posibilidades de contagio son menores pero a través del líquido seminal también es posible adquirir una ITS.
“La prevención contra ETS debe ser a través de métodos barrera (preservativo desde el inicio del contacto o protectores de látex) y la realización de pruebas médicas para descartar la presencia de ETS que no se hayan manifestado”, cita BBC a Roselló Gayá.
5) Las ETS son el único peligro del sexo oral
Esta noción no es completamente verdadera. Existen tumores que se relacionan a una enfermedad de transmisión sexual: a la infección del virus del papiloma humano.
El VHP puede expandirse a través del sexo oral y por lo tanto, puede generar cáncer bucal, según cita el medio.