Exclusivo
Buena Vida
¿A qué edad maduras y te vuelves adulto?
¿Se cumple realmente esto? ¿Acaso es un proceso automático que funciona solo con el paso de un año al otro? Algunos los consiguen, otros más adelante, quizás a partir de los 25, otros a los 30 y otros incluso nunca logran la madurez.
En nuestro país, legalmente, eres una persona mayor de edad a partir de los 18 años, capacitado supuestamente para tomar tus propias decisiones y ser responsable de tus acciones, es decir un ciudadano adulto y sobre todo, maduro.
¿Se cumple realmente esto? ¿Acaso es un proceso automático que funciona solo con el paso de un año al otro? Algunos los consiguen, otros más adelante, quizás a partir de los 25, otros a los 30 y otros incluso nunca logran la madurez.
¿Pero cuando realmente “nos volvemos adultos” y maduros? El profesor Peter Jones, del instituto de neurociencia epiCentre, de la Universidad de Cambridge, citado por la BBC, tiene una explicación desde el campo de la neurociencia, la rama que, desde diversos puntos de vista, estudian el sistema nervioso del ser humano.
Según explica Jones, no hay una niñez y una adultez, “lo que hay es un camino”. En conversación con la BBC, el profesor dijo que “tener una definición de cuando pasamos de la niñez a la adultez parece algo cada vez más absurdo”.
Hablando de definiciones, la RAE define la madurez como el “período de la vida en que se ha alcanzado la plenitud vital y aún no se ha llegado a la vejez”. Además los conceptualiza como “buen juicio o prudencia, sensatez”.
Pero el experto tiene una teoría distinta a estas definiciones; para él, desde el enfoque de la neurociencia, “hay una transición mucho más sutil que ocurre a lo largo de tres décadas”. Este iniciaría en la pubertad.
El cambio desde la adolescencia
Jones explica que nuestro cerebro “también se embarca en un período de cambio en esta etapa de la vida (pubertad). Y estos cambios pueden prolongarse hasta bien entrados los 20”.
Parte de ese cambio está acompañado de la poda sináptica, el cual consiste en la eliminación de sinapsis o conexiones entre neuronas, según indica el profesor.
Esta modificación resulta en el desarrollo de circuitos de comunicación en el cerebro y se basan en dos tipos de cambios.
“Cambios por un lado en las sinapsis, los puntos de conexión entre neuronas en las que hay un proceso de eliminación”, menciona. Este proceso sería el origen del incremento de la habilidades cognitivas en la adolescencia o a inicio de los veinte.
Mientras que también se presentan “cambios en la maduración del material aislante que recubre las fibras nerviosas (la mielina). Esto se denomina mielinización”, acota el experto.
¿Cuándo mismo llegamos a la madurez entonces?
Al parecer no existe una edad exacta porque el cerebro a lo largo de nuestra vida siempre se encuentra en constante cambio, señala Jones: “El cerebro completa un conjunto de cambios desde a fines mediados de los veinte, pero siempre está cambiando, mientras seamos capaces de experimentar eventos como novedosos y formar nuevos recuerdos”. El profesor descarta así la teoría popular de que el cerebro termina de desarrollarse a los 25 o una próxima edad.
Asimismo cita como respaldo un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid y publicado en la revista Nature Medicine, el cual señala que seguimos produciendo neuronas (cuya función es recibir, procesar y transmitir información) hasta por lo menos los 97 años. Este trabajo se basó en el estudio de 58 cerebros de personas fallecidas con edades entre los 43 y los 97 años.
Como conclusión Jones, menciona “no hay una niñez y luego una adultez. Las personas transitan un sendero y están en una trayectoria”, esto al menos desde el punto de vista de la neurociencia.