Exclusivo
Buena Vida

Latam-GPT reunirá información de múltiples fuentes para ofrecer respuestas más precisas y representativas.PIXABAY/CENIA

Latam-GPT: el primer modelo de inteligencia artificial de América Latina

Ecuador se suma a Latam-GPT, el modelo de IA latinoamericano que busca revolucionar el sector tecnológico en la región

América Latina da un paso adelante en el desarrollo de inteligencia artificial (IA) con la creación de Latam-GPT, el primer modelo diseñado para representar con mayor precisión la historia y cultura de esta parte del mundo. 

Según un comunicado del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), los modelos actuales han sido entrenados con datos que no necesariamente incluyen la riqueza cultural de América Latina, lo que genera limitaciones en sus respuestas y posibles imprecisiones.

Infraestructura y desarrollo tecnológico

El proyecto ha sido coordinado por el CENIA, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, además de la colaboración de diversas entidades académicas y gubernamentales de países como México, Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, España y Estados Unidos. Además, cuenta con financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para su ejecución.

Este algoritmo se encuentra entrenado bajo una base de datos de más de 8 terabytes de información proveniente de bibliotecas virtuales públicas y privadas. La Universidad de Tarapacá en Chile contribuirá con un supercomputador de alto rendimiento que permitirá procesar estos datos en un periodo estimado de entre 35 y 40 días.

(Te recomednamos leer: ChatGPT-4.5 ya está aquí: Novedades, mejoras y cómo acceder al nuevo modelo de OpenAI)

Según el centro, Latam-GPT contará con una arquitectura de 50 billones de parámetros, comparable a modelos de IA de gran escala como GPT-3.5. Esto permitirá mejorar su capacidad de procesamiento, traducción y razonamiento en distintos dialectos y expresiones propias de la región.

Uno de los pilares para su desarrollo es la infraestructura de alto rendimiento que se instalará en la Universidad de Tarapacá, con una inversión de 10 millones de dólares para la creación de un Centro de Supercómputo en dos etapas. El clúster estará equipado con 12 nodos, cada uno con 8 GPUs NVIDIA H200, lo que permitirá un entrenamiento a gran escala sin precedentes en Chile.

Proyecciones

Aisén Etcheverry


Cuando hablamos de Inteligencia Artificial, ésta tiene que proyectar el mundo que somos, su diversidad

Latam-GPT se concibe como un modelo de IA abierto, lo que permitirá que investigadores y desarrolladores adapten aplicaciones específicas para sectores como la educación, la preservación de lenguas indígenas y la formulación de políticas públicas. 

De acuerdo con el CENIA, su carácter inclusivo y colaborativo busca democratizar el acceso a la IA en la región y fomentar el desarrollo de capacidades tecnológicas propias. Por su parte, la ministra de Ciencia de Chile, Aisén Etcheverry, destacó la importancia del proyecto como un reflejo de la diversidad cultural de la región: "No solo hablar español o portugués, sino comprender nuestra idiosincrasia y aportar desde nuestra visión del mundo".

A lo largo de 2025, el equipo continuará recopilando datos y sumando nuevas alianzas con instituciones de distintos países. Se espera que la primera versión de Latam-GPT sea presentada a mediados de ese año, con mejoras y optimizaciones continuas conforme se integren más datos y se fortalezcan sus capacidades.

Con este avance, América Latina busca consolidarse en el ámbito de la inteligencia artificial con un modelo propio, diseñado para responder a las necesidades y particularidades de la región.

¿QUIERES ACCEDER A TODO EL CONTENIDO DE CALIDAD SIN LÍMITES? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!