Exclusivo
Buena Vida

Referencial. La hipnosis puede provocar cambios fisiológicos en los pacientes.Internet

La hipnosis: ¿verdad o fraude?

Uno de los argumentos del experto es que la hipnosis no es peligrosa, pero existen muchos mitos alrededor del tema.

En algunas mentes, la palabra hipnosis es la llave de una vieja puerta que conduce a un mundo mágico-esotérico. Muy lejos de estas visiones, los científicos consideran la hipnosis como un fenómeno psicológico que se estudia dentro de los laboratorios.

Y para los profesionales de la salud es una técnica que puede aumentar la efectividad de muchas terapias.

EXTRA consultó a Mario Villalba Vasco, psicólogo clínico del Ministerio de Salud Pública (MSP) y excatedrático de la Universidad de Guayaquil, quien considera que la mayoría de las personas piensa que durante la hipnosis es como un sueño o una pérdida de conciencia -que puede ser peligrosa- que el hipnotizado entra en el juego sin hacer nada, y que solo algunas personas tienen capacidad para hipnotizar.

¿Qué es la hipnosis?

La hipnosis es el uso de la sugestión para provocar cambios en los procesos cognitivos, fisiológicos, emocionales y conductuales del paciente. La hipnosis que usamos los psicólogos y psiquiatras se la denomina hipnosis clínica y esta es un facilitador de cambio terapéutico e irá acompañada de otras técnicas para tratar al paciente en su problemática en cuestión.

¿Cuándo estoy hipnotizado tiendo a perder el control?

Realmente, ninguna persona puede ser hipnotizada si no quiere y se resiste a ello, y en cualquier momento pude abandonar el proceso. Además, la persona puede negarse a hacer lo que el terapeuta le pide durante la hipnosis, incluso puede mentir.

La sensación de que nuestro cuerpo haga cosas que no estamos controlando se sirve de un fenómeno psicológico llamado involuntariedad. Es la percepción de que no tenemos control voluntario sobre los actos, como si actuáramos automáticamente; pero solo es una percepción, la realidad es que sí hay control. Es como cuando al tomar alcohol, una

persona cambia la forma en que valora los riesgos, de manera que cree tener más control del que tiene y por eso maneja en estado de embriaguez. En hipnosis ocurriría lo contrario: creemos que tenemos menos control del que realmente tenemos, porque estamos siendo influidos por otra persona.

¿Una persona puede entrar en trance cuando la hipnotizan?

Aunque la vivencia pueda ser parecida a soñar despierto porque estamos empleando la imaginación, es un estado fisiológico diferente.

De hecho, si la persona en estado de hipnosis empieza a tener sueño, bajará su activación física, y entonces o bien luchará para no dormirse (y esto va a dificultar atender a lo que pasa en sesión); o bien se quedará dormido.

Estar hipnotizado requiere estar activo y pueda implicarse en el proceso, manteniendo la atención en lo que el hipnotizador va sugiriendo y generando imágenes de lo que se está trabajando en sesión.

Si se queda dormida, es imposible mantener la atención e implicarse, luego el psicólogo deja de tener influencia.

¿Uno puede perder la conciencia durante la hipnosis?

Esto es un típico mito de la hipnosis. Este es un mito parecido al del sueño, pero si una persona pierde la conciencia, dejaría de actuar y de ser sensible a lo que el hipnotizador esté trabajando en terapia; por lo tanto, saldría de la hipnosis porque ya no puede ser influido por el hipnotizador.

Además; si lo pensamos racionalmente, perder la conciencia o el conocimiento solo sucede cuando hay una ingesta desmedida de fármaco o alcohol, o bien ante un accidente, o un desmayo causado por problemas médicos.

En ningún caso la hipnosis puede desencadenar una pérdida de conciencia. Quizá desde lo que se muestra en los shows televisivos, parece que hay personas que dicen no acordarse de nada tras una hipnosis, y en cierta medida si se puede producir cierta amnesia, pero solo con personas muy sugestionables (con alta capacidad para ser hipnotizados).

Además, la memoria no funciona como un documento Word que cada vez que se accede a el está como lo dejamos la última vez; por el contrario, la memoria es más como un documento de Google Drive en el que cada vez que recordamos algo reescribimos sobre el, no habiendo un recuerdo puro.

De hecho, en terapia trabajamos para dar otra visión a los recuerdos, y esto mismo podemos hacerlo durante la hipnosis sin que por ello sea perjudicial.

¿Es peligrosa?

En todos los años de trayectoria que lleva investigándose en hipnosis, no se han encontrado casos en que haya habido riesgo para la salud psicológica y mental. Es importante que el psicólogo esté formado y la aplique con un objetivo concreto, según lo que necesita el paciente.

¿Voy a ser hipnotizado sin hacer nada para evitarlo?

También es frecuente creer que la hipnosis, es decir, que el hipnotizado recibe unas instrucciones del hipnotizador y se deja influir por ellas sin hacer nada.

Pero realmente, el hipnotizado participa con lo que piensa, siente e imagina; y así favorece el proceso.

También puede hacer lo contrario: dejar de atender a lo que dice el hipnotizador. En cualquier caso, el hipnotizado pone de su parte tanto para colaborar como para no cooperar en el proceso, por lo cual es importante para que funcione que tenga una actitud activa.

¿Cualquier persona puede hipnotizar a otra o debe tener algo especial?

Realmente, solo una persona formada puede aplicar las técnicas de hipnosis. Los psicólogos formados en hipnosis no tienen una habilidad especial para hipnotizar; simplemente, utilizan habilidades terapéuticas. Esto quiere decir que eligen el momento adecuado para aplicar la técnica que convenga al paciente, y adaptarla a él. Pero no hay habilidades especiales para ello.

De hecho, está demostrado que la cooperación del paciente en el proceso favorece la hipnosis, más allá de la técnica que el psicólogo esté empleando.