Exclusivo
Buena Vida
¿Qué es el ghosting laboral?
Trabajar ocho horas diarias o incluso más, en un lugar donde no te sientes cómodo puede te puede llevar a los extremos. Si tus ganas de cambiar de empleo ya te sobrepasaron pero sientes que no puedes renunciar, el ghosting tal vez sea una solución.
Ghosting, el término que describe el acto de dejar de contestar mensajes y llamadas, usualmente asociado con una ruptura sentimental, también ha ganado espacio en el ámbito laboral.
Sin el dramatismo que muchas veces incluye el fin de una relación amorosa, el ghosting laboral es básicamente decir adiós a tu empleo sin cartas de renuncia ni últimos vistazos a la oficina: simplemente desaparecer.
“Donde antes las compañías ignoraban a los solicitantes de empleo o rechazaban a los candidatos después de las entrevistas, el mundo se había volcado”, escribió el editor en jefe de LinkedIn, Chip Cutter.
Para Cutter ahora se vive el otro lado de la moneda, los empleados más jóvenes pueden ‘pecar’ de ese ‘síndrome fantasma’ cuando faltan a entrevistas de trabajo sin dar explicaciones, aceptan un trabajo y se pierden el primer día, o en los casos más extremos, cuando dejan un empleo sin previo aviso y sin una renuncia formal.
“Los jefes se dan cuenta de que han renunciado solo después de una serie de intentos fallidos por alcanzarlos”, apuntó.
Esta tendencia se hace presente en países como Estados Unidos y Japón. Aunque se produce por varias razones, una de las principales mencionadas por Cutter es la inexperiencia.
“Es posible que estos jóvenes profesionales se encuentren en una situación con la que nunca han lidiado antes: hacer malabares con múltiples ofertas de trabajo y no saber exactamente cómo rechazar algunas”, señaló en el artículo.
Tic Toc Bloomberg, perfil de noticias globales en Twitter, expone datos de la Oficina de Estadísticas Laborales en Estados Unidos, donde se indica que el 2.4 % de los trabajadores renunciaron a sus puestos de trabajo en mayo de 2018, casi el doble del 1,3 por ciento que cerró en mayo de 2010.
Del otro lado del mundo, el ghosting incluso se volvió una fuente de ingresos. Yuichiro Okazaki y Toshiyuki Niino son expertos si se trata de presentar una renuncia. Ellos fundaron una empresa para quienes desean renunciar a su trabajo, pero que no pueden hacerlo personalmente.
“La mayoría le tienen miedo a sus jefes”, dijo Okazaki en el episodio de Ghosting at Work del programa de radio de la BBC Business Daily.
La cultura también es una factor que influye a la hora de abandonar un empleo. En el país oriental está muy mal visto renunciar y por eso muchos no lo hacen.
El servicio que estos hombres ofrecen sobrepasa un poco los 450 dólares; sin embargo, no todo es tan fácil. Existen empresas que pueden no querer lidiar con este servicio y se niegan a aceptar la renuncia hasta que el empleado se presente.
Consecuencias
Pero ‘desvanecerte’ de tu lugar de trabajo trae consecuencias y, a largo plazo, puede perjudicar tu carrera. Dawn Fay, presidente de distrito de la firma consultora de empleo estadounidense Robert Half fue consultado por BBC y, desde su opinión, hacer ghosting “es muy poco profesional”.
El medio británico también consultó a Chris Gray, director gerente la compañía de reclutamiento Manpower UK, dijo que este tipo de comportamiento de los trabajadores se traduce como más trabajo en el proceso de reclutamiento. Aconsejó “conocer a las personas antes de necesitarlas”.
"Ghosting" has moved beyond the dating world and into the workplace #tictocnews pic.twitter.com/EPEjAtAFOh
— TicToc by Bloomberg (@tictoc) 24 de julio de 2018