Exclusivo
Buena Vida

Las manos que protegen el futuro del planeta: cada acción cuenta por la Tierra.CANVA

Día de la Tierra: más que una fecha, un llamado a la acción global

Desde 1970, el Día de la Tierra se ha convertido en una voz global por la sostenibilidad, que invita a la reflexión y a la acción ante la crisis

Este 22 de abril se conmemora el 55º aniversario del Día Internacional de la Madre Tierra, una jornada dedicada a generar conciencia y movilizar a la población mundial frente a los crecientes desafíos ambientales. La celebración de este año se da en un contexto crítico: incendios forestales, sequías, contaminación y pérdida de biodiversidad marcan el pulso de una naturaleza herida que clama por atención urgente.

(Lea también: El poder de las ideas: Día Mundial de la Creatividad y la Innovación)

Un llamado que nació en los años 60

El cambio climático es una realidad que amenaza nuestro planeta.CANVA

El Día de la Tierra tiene sus raíces en el creciente movimiento ambientalista de los años 60 en Estados Unidos. Fue en 1970 cuando se celebró oficialmente por primera vez, impulsado por el senador Gaylord Nelson, con el apoyo del activista Denis Hayes. Esta masiva movilización ciudadana, que reunió a más de 20 millones de personas, influyó directamente en la creación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y en la promulgación de leyes clave para la defensa del medioambiente.

Desde entonces, la jornada ha crecido hasta convertirse en un evento global. En 2009, la ONU la oficializó como el Día Internacional de la Madre Tierra, reconociendo el rol vital que desempeñan los ecosistemas en nuestra vida y bienestar.

Más que un día: una urgencia planetaria

Hoy, el Día de la Tierra no es solo una fecha simbólica, sino una voz de alarma. Según Infobae, esta jornada pone sobre la mesa los principales desafíos ecológicos: la deforestación, el cambio climático, la contaminación de mares y ríos, la pérdida de especies y la explotación desmedida de los recursos naturales.

El planeta envía señales claras de agotamiento: sequías prolongadas, olas de calor récord, incendios forestales devastadores y fenómenos meteorológicos extremos. Ante esto, se vuelve indispensable adoptar un modelo de vida más sostenible, justo y equitativo.

Algunos países, como Ecuador y Bolivia, han dado un paso adelante al reconocer legalmente los derechos de la naturaleza. Esto significa que ríos, montañas, bosques y animales pueden tener derechos propios, como cualquier ser humano. Esta visión propone un cambio profundo: ya no se trata solo de proteger la naturaleza porque la necesitamos, sino de respetarla por su valor intrínseco.

Las conmemoraciones en todo el mundo incluyen campañas de reforestación, educación ambiental en escuelas, limpiezas de espacios públicos y charlas sobre sostenibilidad. En América Latina, cada vez más comunidades se organizan en defensa de sus territorios, de sus fuentes de agua y de los ecosistemas que les dan sustento. La acción local cobra relevancia como pieza clave en la lucha global por el planeta.

El Día de la Tierra 2025: un recordatorio esencial

El Día de la Tierra 2025 es, ante todo, un recordatorio contundente: no hay futuro sin planeta. Cambiar nuestros hábitos, consumir de manera responsable, exigir políticas sostenibles y educar con conciencia ambiental son pasos esenciales hacia un porvenir donde la vida en la Tierra pueda florecer.

Cada acción cuenta, desde apagar una luz innecesaria hasta defender una selva amenazada. Porque este no es solo el hogar de la humanidad, sino también el de todas las formas de vida.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!